Aves migratorias, viajes de futuro incierto

COMPARTIR
TEMAS
Las aves migratorias recorren el cielo en vuelos que se extienden sobre miles de kilómetros. Los días 14 y 15 de mayo se celebra el Día Internacional de estas incansables viajeras.
Madrid, España.- El Día Mundial de las Aves Migratorias (WMBD) es una campaña de sensibilización anual y mundial, que se celebra el segundo fin de semana de mayo y cuyo objetivo es concienciar sobre la necesidad de proteger las aves migratorias y su hábitat. El tema de este año: "Los cambios de uso del suelo desde una vista a vuelo de pájaro".
Está organizada por el Acuerdo para la Conservación de las Aves Acuáticas Migratorias de Africa y Eurasia (AEWA) y la Convención sobre Especies Migratorias (CMS), dos tratados ambientales internacionales con sede en Bonn y administrados por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), promovido por el Secretariado de las Naciones Unidas UNEP/CMS, que trabaja por la conservación de la vida silvestre y de sus hábitat a escala mundial.
Juan José Negro, vicedirector de la estación Biológica de Doñana, Andalucía, sur de España, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, explica cuáles son las características de estas aves por las que se promueve el interés de celebrar este día.
"Las aves migratorias tienen dos áreas de distribución, el área de cría y el de invernada. Eso significa que acumulan un problema doble de conservación y es la causa por la que se considera que se encuentran en un peligro mayor que el de las aves sedentarias que se enfrentan siempre a los mismos porque no se mueven del lugar".
MILES DE KILOMETROS Y PELIGROS
Las aves migratorias cruzan el planeta recorriendo miles de kilómetros de distancia en busca del calor que les proporcione mayores oportunidades de alimentar a sus polluelos. Â
Junto a los propios peligros del recorrido como los que representan para ellas los depredadores, insecticidas, cambios en el uso de la tierra, persecución, postes eléctricos o el encuentro con barreras casi infranqueables, como lo pueda ser el desierto del Sáhara, se hallan los riesgos de elevado estrés y el coste energético que causan una alta mortalidad. Pero cuando llegan a descansar de su largo y azaroso trayecto se encuentran que los peligros no han concluido. Â
Las zonas acuíferas están entre las más perjudicadas por el cambio climático y la sequía, por eso representan una de las trampas del viaje, como indica el biólogo español, "las zonas húmedas, marismas o lagunas acumulan muchos problemas, y hay muchas aves migratorias que tienen que ver con ese tipo de hábitat. El Parque Nacional de Doñana, donde también existen problemas de sequía, es una de las zonas de marismas donde pasan el invierno muchas aves del norte europeo que en verano retornan a zonas más altas en lo que se refiere a latitud".
En verano, la mayor parte de las aves migratorias se encuentran en latitudes altas, cercanas a los polos, y concretamente al Polo Norte, zonas donde el invierno las hace inhóspitas, pero que durante el periodo estival son ricas en alimentos, frutas e insectos para alimentar a sus crías. Solo cuando se acerca el otoño se ven obligadas a bajar hacia el ecuador y, en muchas ocasiones, por debajo de él.
LA SEQUIA ACELERA LA EXTINCION DE LAS AVES
Los anfibios representan la especie de vertebrados más amenazada porque las zonas acuíferas son las más degradadas, según Juan José Negro. "Los anfibios están sufriendo casi todos los tipos de grandes declives, pero muchas de las especies de aves migratorias pueden encontrarse detrás de ellos en grado de extinción".
"Son muchas las especies que se encuentran en serio peligro de extinción o disminuyendo su población a pasos agigantados y cuyas causas no conocemos. Hay un caso emblemático, muy conocido en la literatura estadounidense que es el de la paloma migratoria americana, extinguida a principios del siglo XX. Era el ave más común de Estados Unidos y se podía contar por millones y millones en esta área, pero sufrió una enorme persecución en los bosques americanos, sus zonas de cría, hasta que a los pocos años la especie llegó a desaparecer completamente".
En cuanto a la política de conservación, el científico señala que "en la actualidad se está prestando mucha atención a estas aves y ya hay tratados específicos internacionales para su conservación, porque sus áreas de cría e invernada se encuentran en distintos países, y si se protege en un país y no se protege en el otro no estamos solucionando nada. Por ello tiene que existir coordinación entre los distintos países que son paso de estas aves".
La mayor y más rápida extinción de las aves migratorias se produjo a causa del abuso de pesticidas, utilizados sobre todo en los campos de Estados Unidos.
"Hay un libro que es leyenda en la literatura ornitológica, `Primavera silenciosa', de Rachel Carlson, que hace referencia a la pérdida de los aves insectívoras en EU a causa de los pesticidas, como el DDT, que se aplicaron en la década de los 60 y los 70. El título es una metáfora sobre la pérdida de los cantos de aves en las praderas y los bosques americanos. En la actualidad, se ha pasado a la utilización de otros pesticidas menos persistentes, pero cuando el DDT estuvo en su máximo histórico corrimos el riesgo de perder muchísimas especies de aves migratorias", explica el investigador del CSIC.
Esperemos que nunca llegue el día en que el silencio de los campos se haga sepulcral.
DESTACADOS:
* Para Juan José Negro, vicedirector de la estación Biológica de Doñana (sur de España): "Las aves migratorias tienen dos áreas de distribución, el área de cría y el de invernada. Eso significa que acumulan un problema doble de conservación y es la causa por la que se considera que se encuentran en un peligro mayor que el de las aves sedentarias que se enfrentan siempre a los mismos porque no se mueven del lugar".
* Las zonas acuíferas se encuentran entre las más perjudicadas por el cambio climático, por eso representan una de las trampas delviaje, como indica el biólogo español, "las zonas húmedas, marismas o lagunas acumulan muchos problemas, y hay muchas aves migratorias que tienen que ver con ese tipo de hábitat".
* En cuanto a la política de conservación, el científico señala que "en la actualidad se está prestando mucha atención a estas aves y ya hay tratados específicos internacionales para su conservación de las aves migratorias, porque sus áreas de cría e invernada se encuentran en distintos países".