Estudio revela que las mujeres con ansiedad por sus embarazos dan antes a luz

Bienestar
/ 14 octubre 2022

Según un estudio de la Asociación Estadounidense de Psicología (APA) las mujeres con ansiedad por sus embarazos dan a luz antes que las que no se sienten ansiosas.

En base a los resultados del estudio, la APA considera que los médicos deberían evaluar a las embarazadas en los primeros meses de gestación con propósito de detectar sí están ansiosas como manera para poder prevenir partos prematuros, indicó un comunicado de Asociación Estadounidense de Psicología.

La ansiedad por un embarazo actual es un estado psicosocial potente que puede afectar los resultados del nacimiento”, explicó la autora principal del estudio, Christine Dunkel Schetter, de la Universidad de California en Los Ángeles.

Hoy en día, los síntomas depresivos se evalúan en muchas clínicas de todo el mundo para prevenir complicaciones de la depresión posparto en madres e hijos. Este y otros estudios sugieren que también deberíamos evaluar la ansiedad en mujeres embarazadas”, añadió Dunkel Schetter.

Este estudio examinó la relación entre la duración del embarazo y diferentes medidas de ansiedad y fue publicado en la revista Health Psychology.

Según investigaciones realizadas con anterioridad se habían encontrado que hasta una de cada cuatro mujeres embarazadas tiene síntomas de ansiedad clínicamente elevados y que esta situación podría ser un factor de riesgo de parto prematuro o nacimiento antes de las 37 semanas de embarazo.

$!Según un estudio de la Asociación Estadounidense de Psicología las mujeres con ansiedad por sus embarazos dan a luz antes que las que no se sienten ansiosas.

Este nuevo estudio hizo uso de una variedad de medidas de ansiedad y analizado tanto la ansiedad general como la ansiedad específica del embarazo, la que genera las preocupaciones sobre el parto, la crianza de los hijos y la salud del bebé.

TE PUEDE INTERESAR: Estas embarazada, estos alimentos te brindan un aporte adicional de nutrientes

Así mismo, los investigadores también midieron la ansiedad en los diferentes momentos del embarazo, desde el principio hasta el final y, con mayor frecuencia, en el segundo trimestre.

Para poder clasificar estos diversos efectos del momento y el tipo de ansiedad, los investigadores analizaron datos de una muestra diversa de 196 mujeres embarazadas en Denver y Los Ángeles mismas que participaron en el estudio Healthy Babies Before Birth.

El 45 % de las mujeres se identificaron como blancas no hispanas, el 36 % como blancas hispanas, el 10 % como asiáticas y el 9 % como negras o afroamericanas.

Para este estudio los investigadores optaron por manejar cuatro escalas de ansiedad diferentes en las mujeres, una general y tres relacionadas con el embarazo, cada una con una tanda de preguntas.

Una vez habiendo hecho lo anterior, los científicos descubrieron que las puntuaciones de las participantes en las tres escalas relacionadas directamente con ansiedad en el embarazo estaban interrelacionadas.

TE PUEDE INTERESAR: ¿Tienes 30 años?, con estos consejos podrás quedar embarazada

También encontraron que la ansiedad que está relacionada con el embarazo en el tercer trimestre estaba más estrechamente asociada con los nacimientos más tempranos, no obstante la ansiedad general en el primer trimestre igualmente contribuyó al riesgo de parto prematuro.

Los investigadores que realizaron el estudio opinan que la ansiedad general al inicio del embarazo podría inducir a que las mujeres estén ansiosas más adelante en el embarazo por cuestiones como los riesgos médicos, el bebé, el trabajo de parto y el parto, y la crianza de los hijos.

Los resultados conseguidos en la investigación se mantuvieron aún cuando se ajustaron al riesgo médico real de los embarazos de las mujeres.

Aunque no todas las mujeres que comienzan el embarazo con síntomas generales de ansiedad experimentarán más tarde ansiedad específica del embarazo, nuestros resultados sugieren que las mujeres que siguen esta progresión probablemente corran un riesgo especial de parto prematuro”, explicó Dunkel Schetter.

Por último, los autores de este estudio precisaron que deberá continuar explorando las razones por las que la ansiedad del embarazo está relacionada con el momento del nacimiento, tamando en cuenta los cambios neuroendocrinos asociados al estrés, la inflamación y los comportamientos de salud, comentó Dunkel Schetter.

Aumentar la precisión en nuestra comprensión de los riesgos y los mecanismos de los efectos de la ansiedad por el embarazo en la duración de la gestación puede mejorar nuestra capacidad para desarrollar, probar e implementar intervenciones para abordar el apremiante problema de salud pública del parto prematuro”, concluyó Dunkel Schetter.

Con información de la Agencia EFE.

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM