PechaKucha, la otra forma de hablar sobre arte

COMPARTIR
TEMAS
Con la finalidad de difundir esta técnica, las artistas la aplicaron a sus propias creaciones, que se expondrán este lunes en la Facultad de Jurisprudencia
El método PechaKucha, patentado por los arquitectos Astrid Kleim y Mark Dytham en Tokio en 2003, es una manera clara, concisa, rápida y sobre todo eficaz de realizar presentaciones sobre cualquier tema.
Las artistas Alejandra Sánchez, Sofía López y Ximena Estrada, recién egresadas de la Escuela de Artes Plásticas Prof. Rubén Herrera aplicaron esta metodología a sus discursos artísticos el pasado miércoles 4 de octubre en Búnker, con la intención no sólo de dar a conocer su trabajo, sino de difundir esta técnica con el resto de la comunidad artística.
“La idea nació de las clases donde los maestros nos decían que habláramos sobre nuestros proyectos, y entonces no había un proyecto en sí, algo formal.
Entonces ahora que tenemos la exhibición en Banco Purcell invitamos a los que estábamos exponiendo para que pudiéramos presentar nuestro proyecto y hablar más sobre ellos, porque nos quedó la espinita”, explicó Alejandra Sánchez.
Aunque la invitación fue extensiva, sólo ellas tres de los siete egresados de producción comenzaron a actuar para realizar esta sesión. Sin embargo, durante esta colaboración encontraron que los temas que tratan en sus piezas tienen relación entre sí: Las tres hablan, de una forma u otra, sobre el género.
“Sofía López, por su parte, comentó que aunque no tienen planeado repetir la actividad con estos proyectos en específico, en definitiva lo volverán a hacer cuando se haya nuevos proyectos o con las posteriores etapas de los actuales, que continúan en proceso.
Ximena Estrada explicó que su proyecto se desarrolla alrededor de la idea de que el machismo aún existe en nuestra sociedad, aunque muchos consideren que esas ideas ya se han erradicado.
“Yo he visto aquí en Saltillo muchas muestras de machismo, aunque he escuchado gente decir cosas como que ‘aquí ya no hay machismo’ y luego sales y ves que ya mataron a otra chava, y ahí es donde está. Mi tema es el machismo que aún perdura y mis piezas tienen que ver con sucesos locales, para que los de Saltillo lo sientan más”, dijo la artista.
Sofía, cuyo seudónimo es Soft López, explora el aparato reproductor femenino a través de la comparación visual con frutas y verduras que poseen formas comparables a la de la vulva, imágenes que se repiten en la naturaleza y comentó que “va de un registro de las imágenes que encuentro y después se convierten en dibujos donde solamente están las líneas externas y planeo hacer con esto un libro para colorear, además del tríptico, que es el que está expuesto”.
El trabajo de Alejandra Sánchez es mucho más personal
“Es una búsqueda de quién soy y porqué hago lo que hago. Comienzo a buscar las historias de mis abuelas y ancestros y con eso hago un reconocimiento de rostros y hago dibujos con ellos, con hilo y aguja, de manera similar al bordado”, explicó.
Estas piezas de tres artistas que se apoyan mutuamente, serán expuestas en la Facultad de Jurisprudencia por la Semana de la Mujer, a partir del próximo lunes 16 de octubre.