Mil casos de extorsiones en Coahuila durante 2009

COMPARTIR
TEMAS
Con registro se busca combatir los secuestros a través de los teléfonos.
De no aprobarse la prórroga a un año para el registro de celulares en el Senado de la República, todos los propietarios de celulares tienen hasta el próximo 10 de abril para incluir sus datos en el Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil.
Lo anterior, a fin de combatir la extorsión y los secuestros que se efectúan a través de los teléfonos celulares.
Información de la Dirección general de Política Criminal, a cargo de Oscar González Guardiola, establece que en Coahuila como en el resto del país estos casos -en su mayoría- se presentan a través de este tipo de aparatos de comunicación.
Las estadísticas establecen que en el Estado se observa un promedio de mil reportes de extorsión al año, mil 114 en 2007, mil 01 en 2008, y mil en el 2009, principalmente en los municipios de Torreón, Saltillo, Monclova y Piedras Negras.
Según la reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones, el registro es obligatorio tanto en la modalidad de líneas contratadas en plan tarifario como en las de prepago, e incluirá el número y la modalidad de la línea telefónica.
De acuerdo a las estadísticas, a nivel nacional existen 79 millones de teléfonos celulares, de los cuales 95 por ciento está en el sistema de prepago.
Ante ello, las empresas concesionarias deberán registrar los nombres y domicilios de los usuarios que adquieran una línea, para poder rastrear e identificar, en caso de ser necesario, cualquier comunicación por medio de los teléfonos celulares.
De esta manera, quienes ya cuentan con un celular deberán hacer su registro vía mensaje proporcionando nombre, fecha de nacimiento o CURP, a un número que cada compañía estará proporcionando, en este caso las personas tienen un plazo de un año para realizarlo o de lo contrario su línea le será cancelada.
Y para quienes están por adquirir un celular en cualquier modalidad ya existen nuevos requisitos que tendrán que presentar que son una identificación oficial, como la credencial del Instituto Federal Electoral (IFE), la CURP o el pasaporte, con su nombre, nacionalidad y domicilio, y además se les tomará la impresión de la huella dactilar directamente en tinta y/o electrónicamente para una mayor seguridad.