Advierte UNAM sobre riesgo de pandemia tras la muerte de niña por gripe aviar

Coahuila
/ 10 abril 2025

La vigilancia epidemiológica en la Comarca Lagunera se intensificó tras el fallecimiento de una menor por gripe aviar, el primer caso humano reportado en México

Las alertas sanitarias encendidas en la Comarca Lagunera, con motivo del reciente deceso de una niña que contrajo gripe aviar en Gómez Palacio, Durango, deben continuar hasta sus últimas consecuencias, a fin de evitar no solo una epidemia, sino incluso una pandemia.

La presencia del virus H5N1 en una de las granjas de producción de huevo o carne que operan en la región tendría “consecuencias devastadoras”, advirtió Mauricio Rodríguez, vocero del Programa de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos Emergentes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

TE PUEDE INTERESAR: Muere niña con gripe aviar en Torreón; es el primer caso mortal en México

Confirmó que, en colaboración con las secretarías de Salud de Coahuila y Durango, se han realizado ya 38 análisis a personas cercanas a fuentes de posible contagio, resultando todos negativos. Asimismo, se vigila el entorno animal relacionado con dicho caso.

El principal riesgo, alertó, sigue estando en las personas que trabajan con animales que podrían estar infectados.

A través de los canales de comunicación de la UNAM, el doctor Rodríguez Álvarez recomendó que la población consulte únicamente medios de comunicación confiables y esté atenta a los comunicados oficiales de la universidad, la Secretaría de Salud federal y las autoridades estatales.

“Es de suma importancia estar atentos cuando un virus del mundo de las aves provoca enfermedad en una persona”, indicó. “Por un lado, puede causar una afección extremadamente grave y, por otro, existe el riesgo de que se genere una epidemia o una pandemia”.

Explicó que, aunque la principal preocupación de la gripe aviar es su impacto en la salud pública, sus estragos pueden afectar también la seguridad alimentaria y la economía.

No obstante, aclaró que, a pesar de casos esporádicos como el mencionado, el consumo de pollo, huevo, leche y carne no representa hasta ahora un riesgo para la salud, siempre y cuando estos alimentos estén debidamente cocinados.

De acuerdo con el informe semestral más reciente de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), México cuenta actualmente con el estatus de “enfermedad limitada a zonas” respecto a la influenza aviar de alta patogenicidad.

Según el Acuerdo de Influenza Aviar Notificable y lo determinado por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), actualmente hay 11 entidades federativas y tres regiones con estatus “libre” del virus:

Baja California

Baja California Sur

Campeche

Colima

Chihuahua

Quintana Roo

Sinaloa

Sonora

Tabasco

Tamaulipas

Yucatán

Polígono Mapimí, Durango

Polígono Atexcal, Puebla

Región oriente de San Luis Potosí

Además, 21 entidades presentan estatus de “escasa prevalencia”.

“El virus puede provocar una enfermedad extremadamente grave en humanos, con alta mortalidad”, reiteró el especialista, quien advirtió que si el contagio entre personas se vuelve posible, se incrementa el riesgo de epidemias o pandemias.

Detalló que, en 2024, se observó un cambio en el comportamiento del virus H5N1, que antes solo se detectaba en aves enfermas que contagiaban a humanos. Sin embargo, en los últimos dos años se han reportado mamíferos marinos infectados, e incluso, casos de vacas con presencia del virus en la leche en Estados Unidos.

Los virus de la influenza tipo A tienen diferentes subtipos y linajes. Según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), existen 18 subtipos HA y 11 subtipos NA. Todos, excepto A(H17N10) y A(H18N11), detectados solo en murciélagos, pueden infectar aves.

TE PUEDE INTERESAR: Presenta rector de la Universidad Autónoma de Coahuila su oferta educativa al sector empresarial

En México se han registrado casos de gripe aviar de los subtipos H5N1, H5N2 y H7N3.

Rodríguez Álvarez señaló que la gripe aviar, al ser una enfermedad zoonótica, también puede afectar la producción de alimentos como huevo, carne de pollo, res e incluso cerdo, con implicaciones para la seguridad alimentaria nacional e internacional.

La Comarca Lagunera, donde se registró el primer caso humano en el país, ya había reportado anteriormente brotes de la enfermedad en animales silvestres y de cautiverio. Se trata además de una zona altamente productora de leche, huevo y carne de pollo.

Datos de la Dirección General de Salud Animal (DGSA) indican que, entre enero de 2022 y agosto de 2024, se detectaron 75 focos de infección del subtipo H5N1 en 15 estados:

Estado de México (7)

Jalisco (17)

Baja California (4)

Aguascalientes (5)

Chiapas (1)

Nuevo León (1)

Sonora (8)

Puebla (2)

Chihuahua (3)

Yucatán (20)

Oaxaca (2)

Tamaulipas (1)

Michoacán (1)

Veracruz (1)

Guanajuato (2)

Estos brotes afectaron a más de 6.2 millones de aves de producción en explotaciones comerciales y de traspatio, y generaron importantes impactos en el empleo agrícola.

Según el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), en 2023 los principales estados productores de pollo y huevo fueron Veracruz, Jalisco, Aguascalientes, Puebla y Sonora.

En cuanto a producción de leche, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que en 2020 destacaron Jalisco, Coahuila, Durango, Chihuahua, Guanajuato, Veracruz, Puebla, Chiapas, Estado de México y Aguascalientes.

Por ello, “es muy importante identificar las granjas, tomar muestras, ubicar la fuente de contagio y hacer los análisis correspondientes para conocer la magnitud del riesgo”, enfatizó Rodríguez Álvarez.

TE PUEDE INTERESAR: Activa Coahuila cerco sanitario tras muerte de niña por gripe aviar en Torreón

RECOMENDACIONES DE LA OMS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) sugiere seguir estas medidas en zonas con brotes de gripe aviar en animales:

Evitar el contacto con animales enfermos o muertos, así como el ingreso a granjas o mercados donde se críen.

No tocar superficies contaminadas con excrementos animales.

No consumir animales enfermos ni alimentos crudos como leche, huevo o carne.

Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón.

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM