Armadoras se anticipan a atenuar los efectos del aumento arancelario para este miércoles 2 de abril

Coahuila
/ 30 marzo 2025

En lo que constituye una decisión emergente nada habitual, aceleran la importación de autopartes de México y Canadá a sus plantas en Estados Unidos, como medida principal

En una acción emergente, Stellantis y Ford, entre otras armadoras, se han adelantado al impacto del aumento arancelario anunciado para el próximo miércoles, 2 de abril, dio a conocer Automotive News.

Su estrategia para atenuar los perjuicios económicos del gravamen consiste en acelerar la importación de autopartes desde México y Canadá hacia sus plantas en Estados Unidos, reveló la institución.

TE PUEDE INTERESAR: Prevén caída en ventas de hasta 15 millones de autos por año a causa de los nuevos aranceles

Las compañías trasladan inventarios de seguridad a la Unión Americana, precisa el organismo, aportando información de Doug Ostermann, director financiero de Stellantis, y Collin Shaw, titular de Proveedores de Equipos Originales de MEMA.

“Ante la incertidumbre provocada por los próximos aranceles impuestos por Estados Unidos a productos provenientes de México y Canadá a partir del 2 de abril, Stellantis ha tomado medidas preventivas clave”, señala parte del informe, reproducido por clúster automotriz.

Particularmente Ostermann, acaba de anunciar que, fuera del modo habitual de operación de la empresa, esta ha decidido “anticiparse a la situación”, adoptando las referidas medidas, con el propósito de “mitigar impactos a corto plazo”.

LO QUE IMPLICAN LOS ARANCELES PARA EL SECTOR AUTOMOTRIZ

Analistas del sector advierten que la implementación de estos aranceles podría elevar el costo promedio de vehículos nuevos hasta en 6 mil dólares o más.

Esta alza no solo afectaría directamente al consumidor, sino también a la estabilidad operativa de las cadenas productivas en Norteamérica.

La industria automotriz está particularmente expuesta debido a que, aunque la mayoría de los vehículos fabricados en Norteamérica cumplen con los requisitos del T-MEC, muchas autopartes no cubren las normativas que exige dicho acuerdo.

Datos recientesseñalan que solo 63 por ciento de las autopartes importadas desde México y 74.6 por ciento desde Canadá cumplen con los estándares del Tratado Trilateral de Libre Comercio, frente a más del 92 por ciento de vehículos terminados.

LAS AUTOPARTES, PRINCIPALES AFECTADAS

Las empresas proveedoras de autopartes enfrentan un escenario crítico, especialmente considerando la debilidad financiera tras la pandemia, las altas tasas de interés y la escasez de mano de obra.

Estos factores limitan la capacidad del sector para absorber incrementos en costos generados por nuevos aranceles, indica el reporte de Automotive News.

En tanto, empresas proveedoras destacadas, como Magna International, American Axle y Adient, han visto caer sus acciones significativamente en respuesta a estas medidas.

Por su parte, Collin Shaw destacó que “los proveedores tienen mayor riesgo, ya que una menor proporción cumple con las normativas del T-MEC”.

Este impacto puede generar un efecto dominó, interrumpiendo la cadena de producción y afectando finalmente a las grandes automotrices.

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM