Coahuila: Arístides Guerrero dice ser ‘el candidato de la modernidad y la transparencia de la SCJN’

Coahuila
/ 13 mayo 2025

Es hora de que el máximo tribunal del país se apoye en la inteligencia artificial, cuya aplicación promete avances significativos en la tarea de eficientar la impartición de justicia, esgrimió el postulante

La creación de un “Spotify de la Justicia”, entre otras ideas que revolucionarían el desempeño del Poder Judicial, planteó el candidato a ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arístides Rodrigo Guerrero García, al estimar que es tiempo de que el máximo tribunal del país incursione de lleno en la era digital.

TE PUEDE INTERESAR: Fiscalía de Coahuila investiga si incendio en fábrica Daimay fue provocado

La aplicación de la inteligencia artificial no solo permitiría una impartición de justicia a la altura de las exigencias actuales, sino también transparentaría el quehacer de los juzgadores, quienes de esta manera estarían bajo un verdadero escrutinio de la ciudadanía, misma que a su vez podría, ahora sí, ejercer plenamente su derecho a la información en el campo de la administración de justicia, expuso.

En el curso de sus actos proselitistas en la región, el postulante, oriundo de la capital del país, declaró a VANGUARDIA que, gracias a la utilización de la tecnología digital, por primera vez en su historia, México estaría en condiciones de hacer realidad el derecho constitucional a una impartición de justicia pronta y expedita.

Consideró que, a fin de optimizar el ejercicio del derecho en tiempo y calidad, debe tomarse como elemento clave que la SCJN cuente con un “ecosistema digital en la impartición de justicia”, lo que llevaría a la aplicación de la inteligencia artificial (IA), para emitir y consultar resoluciones e incluso instalar buscadores temáticos.

“No se trata —aclaró— de sustituir al juez por un robot, o al secretario de estudio y cuenta por un androide, sino de utilizar la IA como un mecanismo de control de calidad, pero también para agilizar las propias sentencias”.

“Tampoco es algo del futuro, ni de ciencia ficción; es un proyecto probado, pues, en mi calidad de comisionado presidente, tuve la oportunidad de implementarlo con éxito en el Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México”, destacó.

Guerrero García, quien aparece como candidato #48 en la boleta morada, señaló que el “ecosistema digital” que propone incluye un chat y otras opciones que darían acceso a la información en tan solo nueve segundos, cuando actualmente la ley contempla plazos de respuesta de hasta nueve días.

Insistió: “Se debe pensar en sentencias que empiecen a utilizar la tecnología y la inteligencia artificial para agilizar los procesos, como un control de calidad, pero conservando la labor toral del secretario proyectista y manteniendo siempre la propia función del operador jurídico, que, sin duda, es insustituible”.

El candidato se mostró interesado en terminar de adaptar la SCJN a una función con perspectiva de género, asimismo, opinó que se debe informar sobre los procesos judiciales en términos sencillos y redactar ciertas leyes y documentos en lenguas indígenas.

“Muchas veces resulta complejo para el justiciable entender las resoluciones, así que, en la página número uno de las sentencias, habrá que incorporar una portada con el resumen de la sentencia”, propuso.

“Resulta fundamental, en Derecho —agregó—, entender el Derecho, erradicar completamente las palabras en latín, para que pueda ser más entendible el propio texto; adicionalmente, acompañarlas con un modelo de comunicación más amigable, para comprender la propia sentencia, incluso a través de las redes sociales, como de la inteligencia artificial”.

El postulante indicó que la IA contribuiría a erradicar con eficacia la opacidad y cualquier viso de corrupción en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, cuya imagen, además, es necesario restaurar, pues su investidura “resultó desgastada” tras sus constantes enfrentamientos con los poderes Ejecutivo y Legislativo.

“Tiene que haber división de poderes, lo cual no significa confrontación, sino diálogo, pero no debe haber invasión de esferas de competencias, incluso del judicial al legislativo... La ministra Piña se equivocó, fue un error esa confrontación constante con el Ejecutivo y Legislativo”, afirmó Arístides Rodrigo Guerrero.

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM