Coahuila: Dormir bien, clave para la salud mental y física: IMSS destaca beneficios del sueño reparador

Coahuila
/ 14 abril 2025

Especialistas del Instituto Mexicano del Seguro Social señalan que una buena higiene del sueño mejora la memoria, atención y previene enfermedades crónico-degenerativas

Dormir bien no solo permite afrontar con energía el día siguiente, también es una de las principales herramientas para cuidar la salud mental y física, destacó el psicólogo Tomás Delfino Alcántara Ramírez, especialista de la Coordinación de Salud Mental y Adicciones del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en el marco del Día Mundial del Sueño que se conmemora este 14 de marzo.

Alcántara Ramírez explicó que un sueño reparador se refleja en una mente clara, una mejor toma de decisiones y un menor riesgo de desarrollar enfermedades crónico-degenerativas. Además, dormir bien fortalece las funciones cognitivas superiores como la memoria, la atención, la concentración y el aprendizaje.

TE PUEDE INTERESAR: Viajes en aumento en Central de Autobuses, Semana Santa dinamiza movilidad terrestre

“El sueño es una función biológica esencial que forma parte de nuestra rutina diaria y ocupa hasta una tercera parte de nuestra vida. A pesar de que durante el sueño hay una reducción de la conciencia, el cerebro continúa funcionando activamente”, afirmó.

El especialista puntualizó que para lograr un descanso efectivo es necesario crear un entorno propicio: ambientes tranquilos, libres de ruido, con temperatura adecuada, reducir el estrés y evitar el consumo de sustancias estimulantes como la cafeína, el alcohol y la nicotina.

Asimismo, recomendó mantener horarios regulares de sueño y limitar el uso de pantallas electrónicas antes de dormir, ya que la luz que emiten puede alterar los ciclos naturales del cerebro.

El IMSS atiende los trastornos del sueño a través de un enfoque integral y multidisciplinario, que incluye tratamientos no farmacológicos, como la psicoeducación sobre higiene del sueño, rutinas saludables, alimentación equilibrada y actividad física. En casos específicos, se recurre a tratamientos farmacológicos, los cuales deben ser personalizados según el diagnóstico de cada paciente.

En este esfuerzo colaboran especialistas de diversas ramas, como otorrinolaringología, psiquiatría, neumología, neurofisiología, psicología clínica y nutrición, reunidos en las Clínicas del Sueño del IMSS, que operan bajo un modelo diagnóstico-terapéutico interdisciplinario.

Durante 2023, el Instituto Mexicano del Seguro Social otorgó 69 mil 951 consultas por problemas relacionados con el sueño, cifra que aumentó a 79 mil 322 en lo que va de 2024, lo que refleja una creciente conciencia sobre la importancia de cuidar esta función vital.

RECOMENDACIONES

Si no te duermes en los 20 minutos posteriores a acostarte, puedes:

>Establecer un horario: Acuéstate y despierta a la misma hora todos los días, incluso los fines de semana.

>Evitar estimulantes: No consumas cafeína, nicotina, ni alcohol antes de ir a dormir.

>Evitar comidas pesadas: No cenes en exceso ni te acuestes inmediatamente después de haber comido.

>Crear un ambiente propicio: Haz que tu habitación sea oscura, tranquila y a una temperatura agradable.

>Relajarte: Prueba a: Tomar un baño o ducha caliente, leer un libro o escuchar música suave.

>Meditar.

>Practicar la respiración abdominal.

>Realizar la técnica de relajación muscular progresiva.

>Evitar la tecnología: Aléjate de las pantallas al menos una hora antes de acostarte.

>Hacer ejercicio: Haz ejercicio con regularidad, pero no demasiado tarde.

>Controlar el estrés: Busca maneras de relajar tu mente y tu cuerpo.

>Si no te duermes en los 20 minutos posteriores a acostarte, puedes: Salir de la habitación y hacer algo relajante.

>Volver a la cama cuando estés cansado.

>Repetir este procedimiento la cantidad de veces que necesites

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM