Coahuila, entre los 12 estados con caída en empleo formal durante el primer trimestre

COMPARTIR
Coahuila cerró el primer trimestre del año con una caída del 0.4 por ciento en el empleo formal, colocándose entre los 12 estados del país que registraron números negativos en la generación de plazas laborales, de acuerdo con el más reciente informe del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
TE PUEDE INTERESAR: Panorama “desalentador” para el empleo en 2025; Coahuila firme en su meta
La disminución contrasta con el panorama nacional, donde el crecimiento acumulado apenas llegó al 1 por ciento —el más bajo en lo que va de la última década para un primer trimestre— con solo 226 mil 731 nuevos empleos formales en todo el país, de los cuales el 67.6 por ciento fueron permanentes.
Coahuila comparte esta tendencia negativa con entidades como Tabasco, que encabeza la lista con una contracción del -8.6 por ciento; Campeche (-6.2), Zacatecas (-3.2), Baja California y Sonora (-2.4), entre otras. La Ciudad de México y Veracruz también aparecen con caídas marginales.
Durante el mes de marzo se generaron en todo el país 34 mil 179 nuevos empleos formales, lo que representa un aumento del apenas 0.2 por ciento respecto a febrero. Este comportamiento evidencia el freno que ha tenido la recuperación laboral tras la pandemia y sus efectos prolongados.
Además, el número de empresas afiliadas al IMSS también mostró una tendencia a la baja. Actualmente, hay un millón 48 mil 438 patrones registrados, lo que representa una variación anual de -2.3 por ciento, reflejo de un entorno económico desafiante tanto para grandes como pequeñas empresas.
En términos sectoriales, la construcción fue el rubro más afectado a nivel nacional con una caída del -5.2 por ciento en puestos de trabajo. Le siguen la industria extractiva (-2), el sector agropecuario (-1.5) y la industria de la transformación (-0.1 por ciento). Estas áreas tienen una presencia significativa en la economía coahuilense, lo que podría explicar parte del retroceso registrado.