Coahuila: Ratifica SMA oficinas verdes a UAdeC, Tupy, Bebidas Mundiales, entre otros

COMPARTIR
La Secretaría de Medio Ambiente de Coahuila (SMA) entregó constancias y ratificó en distintas categorías a 138 oficinas como parte del Programa Oficina Verde (POV).
Distintas dependencias del gobierno municipal, del gobierno estatal, de la Universidad Autónoma de Coahuila, así como empresas con presencia en el estado como Tupy, Bebidas Mundiales, la Unidad de Salud Ambiental de Peñoles y el Museo de las Aves de México, recibieron la distinción.
TE PUEDE INTERESAR: IMSS Coahuila impulsa trámites digitales para mejorar atención a derechohabientes
La participación de los centros de trabajo en el POV, con cerca de 34 mil colaboradores participando activamente, logró un ahorro de más de 21 millones de pesos en energía y la correcta disposición de 31 toneladas de residuos.
Las ratificaciones se entregaron al mediodía de este martes 18 de febrero en las instalaciones del Tecnológico Nacional de México Campus Saltillo. Al evento, además de la SMA, acudieron el alcalde de Saltillo, Javier Díaz González; el diputado Jorge Arturo Valdés Flores, Coordinador de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Congreso; y Enrique Martínez y Morales, secretario de Inclusión y Desarrollo Social de Coahuila.
Además, estuvieron presentes representantes de las oficinas y empresas ratificadas por su labor como integrantes del POV.
“Que ustedes hagan estas acciones de manera voluntaria, y que además sea un programa que lleve más de 11 años y sea rastreable, es lo que genera valor. Este Programa de Oficina Verde promueve acciones y buenas prácticas en cinco estrategias base, como son el uso eficiente de recursos como el agua, la energía eléctrica, consumo responsable en oficina, uso adecuado del parque vehicular, además de un esfuerzo importante que también se da por petición de ustedes para la separación de residuos y las áreas verdes”, mencionó Susana Estens de la Garza.
La funcionaria agregó que el programa es una oportunidad de transformación para las oficinas tradicionales que tienen el compromiso de ser ambientalmente responsables.
Detalló que con el esfuerzo del 2024 se ahorraron 16,517 megawatts, lo que representa más de 21 millones de pesos, además de dejar de emitir 11,000 toneladas de gases de efecto invernadero.
¿EN QUÉ CONSISTE EL POV?
El POV se rige por cinco ejes estratégicos básicos, entre los cuales el primero es el uso eficiente de energía eléctrica “mediante la implementación de acciones de mejora continua”.
Entre las medidas mostradas para la atención de este eje, se incluyen acciones como la instalación de letreros en los interruptores de luz que invitan a apagarlos una vez que no se están utilizando.
El consumo de los centros de trabajo se evalúa conforme a los años anteriores para conocer el alcance de estas acciones.
También se promueve el uso eficiente del agua, mediante acciones de eficiencia implementadas en los lugares de trabajo u oficinas, así como la reducción y separación de residuos sólidos urbanos que puedan ser enviados a un proceso de reciclaje, tomando como base la cantidad total de basura que normalmente es enviada al relleno sanitario.
Otro eje que promueve el POV es el uso eficiente de materiales de oficina y aseo, mediante la reducción en su consumo y la reutilización de estos, además de promover la compra de productos amigables con el medio ambiente y dejar de usar productos desechables.
El quinto eje estratégico es el mantenimiento responsable del parque vehicular y uso eficiente del combustible, que busca “optimizar o disminuir la cantidad de combustible utilizado en los vehículos de la oficina, así como las emisiones de CO2, al realizar el mantenimiento preventivo, correctivo y verificación del parque vehicular”.