‘Disminuye la capacidad de Coahuila para atraer y retener inversiones productivas’

Coahuila
/ 12 junio 2025

De acuerdo con el IMCO, descendió del tercero al séptimo lugar como Estado más competitivo del País, debido a la existencia de áreas de oportunidad desatendidas

De acuerdo con el Índice de Competitividad Estatal 2025 publicado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), Coahuila aparece en el séptimo escaño, lo que significa haber descendido cuatro lugares respecto de su ubicación en 2024.

En comparación con su ubicación un año atrás, el Estado pasó del nivel de competitividad “alto” a “medio alto”, lo que sugiere replantear la política económica del Gobierno del Estado, señaló el economista Guillermo Garza de la Fuente.

TE PUEDE INTERESAR: Busca el Tec de Monterrey llevar al límite su programa de vinculación académico empresarial

De hecho, este diagnóstico anual, al reflejar las condiciones de cada entidad, induce a la toma de decisiones de política pública, según expresa el mismo reporte.

El estudio consta de 53 indicadores agrupados en 6 subíndices que miden la capacidad estructural de cada estado para generar, atraer y retener talento e inversión.

Como parte de la zona norte, Coahuila presenta, como fortalezas, una “alta participación en las exportaciones y complejidad económica”.

Pero tiene ante sí el desafío de abatir su “alto porcentaje de delitos no denunciados y las brechas de informalidad por género”, asienta el ICE 2025.

“Evidentemente, aquí habrá políticas que el gobierno tendrá que ir implementando si queremos seguir manteniéndonos en esos lugares de privilegio”, dijo Garza de la Fuente a VANGUARDIA.

“Cabe precisar que cuando hablamos de competitividad nos referimos, dentro de sus diferentes acepciones, a la capacidad de los estados o regiones de atraer o retener inversiones”, explicó.

“En eso consiste —reiteró— la competencia entre las regiones, en atraer inversión, es decir, en poseer las condiciones más favorables para que los capitales lleguen”.

En esta carrera, Coahuila fue superado por Ciudad de México, Baja California Sur, Nuevo León (que ahora ocupa su anterior sitio), Jalisco, Aguascalientes y Querétaro.

“Si bien el séptimo lugar no es malo, obviamente nos queda la sensación de que el año pasado, no solamente estábamos en el tercer lugar, sino que, además, pasamos de la categoría ‘alta’ a la ‘media alta’”, observó el analista.

Hizo notar que, para su evaluación, el IMCO consideró “pilares” o “grandes áreas”, que se refieren a la innovación, economía, infraestructura, mercado de trabajo, sociedad, medio ambiente, Derecho, sistema político y gobierno.

En este análisis, Coahuila ocupa el primer lugar en el tema de Derecho, es decir, por sus bajas tasas de homicidios, robo de vehículos, incidencia delictiva y la percepción de seguridad, entre otros elementos.

El economista destacó el apartado donde la entidad está bien evaluada, es decir, el de sociedad y medio ambiente, donde se toma en cuenta la esperanza de vida, la mortalidad infantil, la cobertura educativa y personal médico con especialidad.

Pero en el tema donde más bajo salió el Estado tiene qué ver con el sistema político y de gobierno, donde el IMCO consideró el manejo de la deuda estatal, su costo, el desempeño de los organismos estatales, el nivel de ingresos propios y el grado de accesibilidad ciudadana a la información financiera del sector público.

EN LA MIRA EL PLAN MÉXICO

Respecto del nivel de competitividad nacional, el IMCO señala que el Plan México, que se ha convertido en insignia del Gobierno Federal, presentada en enero de 2025, presenta una oportunidad de desarrollo para las entidades del País.

“Ante un entorno global convulso, donde las reglas del comercio internacional están siendo cuestionadas, México debe aprovechar su posición geográfica y su acceso al mercado estadounidense para detonar mayores niveles de bienestar para sus ciudadanos”, asienta.

“En este contexto, las entidades deben promover un ambiente propicio para la inversión pública y privada. Ello requiere apostar por la innovación, el despliegue de infraestructura de calidad y un mercado de trabajo competitivo, entre otros precursores”, sugiere el Índice de Competitividad Estatal 2025.

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM