Inauguran mural de Lengua de Señas Mexicana en primaria de Saltillo para fomentar la inclusión

La profesora Linette Narro explicó que la Lengua de Señas Mexicana se compone de signos visuales con estructura lingüística propia con la cual se identifican y expresan las personas sordas en México
Como parte de las estrategias para fomentar una comunidad escolar inclusiva, la escuela primaria Ford 171 “Eloy Dewey Saavedra” T.M. de Saltillo, impulsó a los alumnos del tercer grado sección “A”, cuarto grado sección “A” y quinto grado sección “B” a pintar un mural donde se expone el abecedario de Lengua de Señas Mexicana para fomentar su uso.
Esto derivó de la iniciativa de la profesora Linette Narro que imparte clases en cuarto “A” luego de observar que dos alumnos, Diego Antonio y Jarden Abisasi, tienen como sistema alternativo de comunicación este idioma.
TE PUEDE INTERESAR: Saltillo: ¿No quieres enfermar de gripe? Ante los frentes fríos, cuida tu salud respiratoria
La maestra considera necesario que todas las personas conozcan la lengua que utilizan las personas sordas en México ya que, como todos los idiomas, posee su propia sintaxis, gramática, léxico y cultura.
“La dificultad de las personas con discapacidad auditiva para comunicarse con los demás, dificulta su desarrollo educativo, profesional y humano y por consecuencia se ven limitadas sus oportunidades de inclusión. Nosotros queremos ser una escuela inclusiva en la que los niños y las niñas puedan ser incluidos”, expresó la docente.
Explicó que la Lengua de Señas Mexicana se compone de signos visuales con estructura lingüística propia con la cual se identifican y expresan las personas sordas en México.

Para la gran mayoría de quienes han nacido sordos o han quedado sordos desde la infancia o la juventud, ésta es la lengua en que articulan sus pensamientos y sus emociones, la que les permite satisfacer sus necesidades comunicativas así como desarrollar sus capacidades cognitivas al máximo mientras interactúan con el mundo que les rodea.
El mural está en exhibición en el interior del plantel escolar junto al patio cívico y expone el alfabeto LSM para que todos y todas puedan observarlo, aprenderlo y practicarlo.
UN POCO DE HISTORIA
La LSM, es la lengua de la comunidad de sordos en México, y consiste en una serie de signos gestuales articulados con las manos y acompañados de expresiones faciales, mirada intencional y movimiento corporal, dotados de función lingüística, forma parte del patrimonio lingüístico de dicha comunidad y es tan rica y compleja en gramática y vocabulario como cualquier lengua oral.

Existen algunas variaciones en la LSM de acuerdo con las regiones geográficas del país, además es muy diferente al español por ejemplo en el orden de las palabras y en el uso de los verbos.
La comunicación es de suma importancia para el entendimiento del ser humano. Entre los antecedentes más remotos sobre la educación del sordo, de los que se tiene registro, se encuentra la creación de la Escuela de sordomudos y la fundación de la Escuela Nacional de sordomudos (ENS) como escuela para formar profesores, ambas escuelas creadas por decreto presidencial de Benito Juárez.
El 15 de abril de 1861, Benito Juárez quien era Presidente Interino Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, decreta una Ley de Instrucción; en el apartado correspondiente De la Instrucción Primaria señala en el artículo tercero la creación de una escuela de sordomudos (Tamayo, 1972).
Entre los objetivos de esta escuela se encontraba la enseñanza del español en su forma escrita, así como expresada por medio del alfabeto manual o de forma oral en caso de que hubiera “aptitud para ello en el discípulo”. Como se puede observar, no se hacía énfasis en la oralización del sordo pero sí en el aprendizaje del español.
En la década de los ochentas se empezó a utilizar la llamada filosofía de la comunicación total en las escuelas de educación especial, donde se podía utilizar técnicas ya mencionadas, la escritura, los símbolos, la mímica, el gesto, y además, las señas, pues el objetivo era que la persona sorda se comunicara utilizando cualquier medio.