Mancha urbana de Saltillo, amenaza frontera con Sierra de Zapalinamé
![Mancha urbana de Saltillo, amenaza frontera con Sierra de Zapalinamé Mancha urbana de Saltillo, amenaza frontera con Sierra de Zapalinamé](http://vanguardia.com.mx/binrepository/1152x768/0c60/1152d648/down-right/11604/SNKB/imagen-sierra-de-zapaliname-sur-de-saltillo_1-3303796_20221003075932.jpg)
La mancha urbana de Saltillo amenaza la frontera con la Sierra de Zapalinamé, al ubicarse construcciones en 17 kilómetros cuadrados en los límites entre la ciudad y el área natural protegida.
En la entrada del Cañón de San Lorenzo, una barda divide el inicio de la reserva natural y una casa particular. Cerca de allí, un arroyo seco marca la división con la colonia Lomas del Refugio.
Al oriente de la ciudad, en los límites con la sierra, están las colonias Loma Linda y Misión Cerritos, además de un área “podada” en donde se construirá el fraccionamiento Prados de San José.
TE PUEDE INTERESAR: Semanario ¿Crecimiento descontrolado?
Estas construcciones –afirma Sergio Marines, titular de Profauna– están justo en el límite de la sierra, además hay algunas que fueron edificadas previo a los decretos de 1996 y 2017, en los cuales se declara como área protegida y reserva natural.
Esta zona natural es considerada como esencial, ya que regula el clima y sus bosques albergan vegetación endémica, además se obtiene el agua que nutre los acuíferos que abastecen a la ciudad.
Esta circunstancia se da en medio del crecimiento de Saltillo. Entre 2010 y 2020, la población aumentó un 21 por ciento, una cifra superior al promedio nacional que fue de 12.2 por ciento.
ZONA DE AMORTIGUAMIENTO DESFASADA
En 2006, el Gobierno del Estado publicó un Programa de Manejo de la Zona Sujeta a Conservación Ecológica. En éste se habla de la Zona de Amortiguamiento, una franja entre la mancha urbana y el bosque que busca que ambas no se toquen.
El activista Alejandro Argüelles afirmó que en la zona de amortiguamiento se deberían de alejar los fraccionamientos. Aunque no es el caso de colonias como Loma Linda, Misión Cerritos y Prados de San José.
“(Desde la entrada) toda la calle vas subiendo, porque todo eso es parte de la montaña y la zona de amortiguamiento ya quedó desfasada”, consideró.
NADA ARRIBA DE LA COTA 1,800
La Cota 1,800 es el límite establecido para preservar la sierra y se refiere a los metros sobre el nivel del mar, después de esa altura no se puede construir más. El alcalde de Saltillo, José María Fraustro, adelantó que no permitirán desarrollos por encima de este límite.
“Tenemos muy clara esa situación, sobre todo Desarrollo Urbano, en que nadie arriba de la cota 1,800. Creo que había una o dos construcciones que ya estaban, pero no se va a permitir ninguna más”, advirtió.
Ante el crecimiento de la ciudad, el activista Alejandro Argüelles y Lía Rico, quien realiza un doctorado en Estudios Urbanos y Ambientales en el Colegio de México, coinciden que es necesario frenar el crecimiento horizontal.
Rico propuso vivir en zonas mucho más integradas que generen el uso eficiente del espacio ya urbanizado, por lo que plantea privilegiar la vivienda vertical.