Por deficiencias en la Clínica del Magisterio de Monclova se manifiestan maestros jubilados y pensionados

La mañana de este lunes acudieron de forma pacífica y cargando pancartas donde exigen que se les dé una solución inmediata a la situación por la que atraviesan desde hace años.
Al asegurar que hay un deficiente servicio médico y de abastecimiento de medicamentos para los derechohabientes de la clínica del Magisterio de Monclova, maestros pensionados y jubilados de la Universidad Autónoma de Coahuila y la Sección 38 se manifestaron al exterior del nosocomio y llamaron al gobernador a intervenir en la situación. La mañana de este lunes acudieron al sitio en mención de forma pacífica y cargando pancartas donde exigen que se les dé una solución inmediata a la situación por la que atraviesan desde hace años. Alberto Ramírez Baeza, presidente de los pensionados de la Universidad Autónoma de Coahuila que habitan en la región centro, informó que la problemática que enfrenta esta y otras clínicas del estado, se deriva de un adeudo que hay en el Fondo de Pensiones de parte del Gobierno del Estado y las universidades Autónoma de Coahuila y Autónoma Agraria Antonio Narro, que asciende al día de hoy a 3 mil 580 millones de pesos. Esto ha impedido que las clínicas del Magisterio donde los docentes retirados reciben servicio, tenga cuantiosas deficiencias que les perjudica en su salud y su economía. "La clínica del Magisterio no tienen médico de turno, anomalías que vienen siendo derivadas de la falta de dinero que se tiene en el servicio médico, hay adeudo de 660 millones entre gobierno el estado, la UAdeC y la UAAAN. Tres mil 580 millones, el estado adeuda tres mil millones, las universidades suman el resto, los adeudos vienen desde el 2008 o 2009". Dijo que se exige la intervención del gobernador Miguel Ángel Riquelme Solís para que se pague el adeudo al Fondo de Pensiones para tener servicios médicos de calidad para los maestros jubilados y pensionados. Expuso que han pasado administraciones y todo indica que los gobernadores, rectores de las universidades y los líderes sindicales están en contubernio y afectan más la situación. "No hay medicamentos de patente como había antes, para combatir enfermedades crónico degenerativas, son medicamentos que no tienen el efecto deseado en los compañeros y hay quienes pagan desde 2 mil a 15 mil pesos mensuales para comprar sus medicamentos".