Por COVID-19, se duplica la donación de mascotas a Control Animal de Saltillo

Coahuila
/ 19 julio 2022

Antes de la pandemia, la gente llevaba entre 50 y 70 perros, pero en los últimos años se incrementó a 150 donaciones

Uno de los efectos del COVID-19 fue el incremento al doble en la donación de mascotas al Centro de Control Animal de Saltillo, pues las familias ya no pudieron hacerse cargo del animal por los gastos o por el fallecimiento del dueño.

“Antes del COVID-19 probablemente la donación de los perros era 50 a 70 en el año, seguramente se duplicó ahora con el Covid-19, alrededor de unos 150 en promedio, informó el doctor Luis Alfonso Carrillo, titular de la Dirección de Salud Pública municipal.

En lo que va del año Control Animal ha recibido 85 mascotas, por lo que continuó la tendencia al alza con un promedio similar al inicio de la pandemia, de al menos 12 ejemplares al mes.

La causa principal de esto fue porque las familias ya no se pudieron hacer responsables del mantenimiento adecuado del animal, por los gastos que implicaba y sobre todo porque se trataba de perros de edad avanzada y enfermos que necesitaban mayores cuidados.

“Gran parte de ellos ya están ciegos, están sordos, tienen problemas de movimiento, muchos de ellos ya no pueden caminar, tampoco tienen control de sus esfínteres. Entonces el dueño decide que el animal es muy viejo y enfermo y se deshace de él”, explicó el director de Salud Pública de Saltillo.

Otra de las razones del incremento a raíz del COVID-19 fue por la defunción de los propietarios de la mascota, cuyos familiares decidieron entregar.

Una tercera causa ocurrió cuando las personas se mudaron de ciudad o de casa y prefirieron no llevar a su animal de compañía, pues el lugar era más chico o no se les permitió tenerlo en el hogar.

TE PUEDE INTERESAR: Rancheritos, Marlboro y tequila; Inegi incluye productos para medir la inflación

Cuando un perro llega al Centro de Control Animal, ya sea llevado por sus dueños o por personal municipal que lo rescató de la calle, se le esteriliza, desparasita y vacuna.

“Nos basamos en lo que nos dice nuestro médico (veterinario). Si recibimos un animal enfermo que no tiene posibilidades de curación, algunos vienen con cáncer, con enfermedades incurables, ese animal se programa para el sacrificio, explicó el doctor Luis Alfonso Carrillo.

Por el contrario, si el ejemplar se encuentra en buenas condiciones, no está tan grande ni enfermo, entonces se le resguarda durante al menos 72 horas por ley, aunque el doctor Carrillo aclaró que en ocasiones la estancia se prolonga una o hasta dos semanas.

Durante ese tiempo se busca que el animal (ya esterilizado, desparasitado y vacunado) sea adoptado por una persona.

La adopción se realiza en las instalaciones del Centro de Control Animal (ubicado en la salida a Torreón) y los domingos en la Ruta Recreativa, sobre la banqueta del Ateneo Fuente, uno de los puntos más concurridos del paseo familiar.

Además hay asociaciones protectoras de animales que también colaboran para buscarle dueño a estos perros. Por ley, si los ejemplares no encuentran dueño o si nadie los reclama, entonces son sacrificados.

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM