Prevé INEGI posible estancamiento productivo por incertidumbre comercial

Con motivo de la actual incertidumbre comercial y menor dinamismo económico, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) prevé “un posible estancamiento productivo” que podría empezar a reflejarse en los datos oficiales.
En su reporte más reciente, el organismo recapitula que el pasado 2 de abril Estados Unidos anunció nuevos “aranceles recíprocos”.
TE PUEDE INTERESAR: Inicia pavimentación en calle para conectar Miravalle con el periférico LEA, al sur de Saltillo
“Sin embargo, una semana después, decidió pausar su implementación por 90 días y establecer un arancel general del 10 %, excepto para China, cuyo arancel supera el 100 por ciento”, indica.
También refiere que, aunque México y Canadá no fueron incluidos en esta ronda, previamente se habían aplicado los llamados “aranceles del fentanilo y la migración”, que consisten en un 25 % a productos que no cumplen con el T-MEC.
Asimismo, se impusieron aranceles del 25 % al acero y al aluminio sin excepciones, y del 25 % a automóviles y autopartes, con la posibilidad de deducir el contenido estadounidense de esa tarifa, señala el INEGI.
“En este contexto de creciente incertidumbre comercial y menor dinamismo económico, el miércoles el INEGI publicará la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) correspondiente a febrero”, anuncia el documento.
Esta publicación resulta especialmente relevante, dado que los indicadores IMEF de marzo —tanto el manufacturero como el no manufacturero— se ubicaron en zona de contracción, por debajo del umbral de 50 puntos.
Esto “anticipa un posible estancamiento productivo que podría comenzar a reflejarse también en los datos oficiales”, destaca el reporte.