Viviendas deshabitadas podrían disparar demanda de agua en Saltillo hasta en 3 millones de litros diarios
Actualmente hay 10 mil domicilios que tienen contrato de suministro con Agsal sin hacer uso del mismo
Según datos de Aguas de Saltillo (Agsal), en la capital hay aproximadamente 10 mil viviendas deshabitadas que no consumen el recurso.
De acuerdo con Iván José Vicente García, gerente de la empresa mixta, si estas casas fueran habitadas (con el promedio de 3.5 habitantes por hogar, según la paramunicipal), se sumaría una demanda adicional de 3 millones de litros de agua al día, lo que equivale al consumo de 35 mil personas.
TE PUEDE INTERESAR: Saltillo: Cae Enrique ‘N’, presunto responsable de muerte del motociclista Jonathan Chávez
Esto significaría un desafío logístico para la empresa, que tendría que incrementar su capacidad de distribución, principalmente poniendo en funcionamiento más horas los pozos, mismos que en los últimos años han registrado una baja en los niveles de agua.
Vicente García explicó que, debido a las altas temperaturas de la región, el consumo de agua aumenta de manera significativa en los meses de mayo y junio, con picos de hasta un 15% más de lo habitual.
El consumo promedio por persona es de 115 litros al día, aunque en temporada de calor puede llegar hasta los 130 litros. Esto coloca a Aguas de Saltillo en una situación de presión adicional, ya que en el mes se administran alrededor de 5 millones de metros cúbicos de agua, cantidad que aumenta a 5.5 o 5.8 millones en los meses más cálidos.
Si bien esto solo es una hipótesis de lo que podría pasar, lo que sí es cierto es que hay un crecimiento poblacional. Vicente García señaló que la paramunicipal registra 4 mil nuevos contratos en promedio por año, por lo que llegar a 10 mil nuevos contratos solo tomaría dos años y medio y el consumo de agua sería de hasta 5. 105 millones de litros al mes.
Para abastecer esta cantidad, el gerente de Aguas de Saltillo señaló que la única forma es poner a funcionar más horas los pozos.
En cuanto a los niveles de los pozos, según los datos oficiales, entre 2003 y 2025, los niveles de agua han disminuido de manera constante, con una caída más pronunciada desde 2022.
En la zona de Carneros, ubicada en el acuífero Saltillo Sur, los pozos han registrado una disminución de hasta 75 metros. Similar situación se presenta en otras zonas como Zapalinamé, Agua Nueva y San Lorenzo-Terneras, donde los niveles de agua han caído entre 40 y 70 metros.
En respuesta a los desafíos que plantea la disminución de los niveles de los pozos, y este panorama hipotético, Vicente García mencionó la necesidad de explorar fuentes alternativas de agua con nuevos pozos de extracción.
El gerente de Aguas de Saltillo destacó que la empresa ya está trabajando en la incorporación de nuevas fuentes de captación y la optimización del uso del agua. En los próximos meses, se espera poner en marcha al menos seis nuevos pozos, lo cual permitirá incrementar el caudal disponible para la ciudad, aunque el objetivo es incorporar un pozo por mes.
Además, resaltó la importancia de la concientización ciudadana sobre el uso eficiente del agua.
”A mí me ha tocado ir a colonias y los ves que reutilizan ellos el agua, que incluso cuando llueve captan agua y le dan muchas vidas al agua y la poca que les llega la utilizan de forma muy eficiente”, comentó Vicente García.
“Por tanto, mi consejo sería más bien para los que tienen agua todos los días y no son conscientes de que el agua es un recurso finito, que riegan con la manguera, que empiezan a llenar las albercas como si no hubiese ningún problema o que riegan los jardines con agua totalmente potable y, aunque llueva, lo vuelven a regar”, dijo.
INDUSTRIA EN SALTILLO, CONSUMO MÍNIMO
En cuanto a las recientes manifestaciones por el consumo de agua de las empresas, Iván Vicente señaló que el consumo de agua por parte de la industria es relativamente bajo en comparación con el uso doméstico, pues, a pesar de que existen muchas empresas en Saltillo, estas gestionan sus propios pozos y permisos a través de Conagua.
El consumo industrial representa solo alrededor del 5% de todo el consumo en la ciudad. De los contratos de Aguas de Saltillo, solo el 0.8% pertenecen a industrias que están dentro de la mancha urbana y que no lo usan para producción.
”Cuando una empresa viene y se instala aquí en Saltillo, hay dos posibilidades: que ellos quieran tener un suministro propio o que se quieran conectar a la red de Aguas de Saltillo. Si se tienen que conectar, deben hacer un proceso de solicitud de factibilidad, etcétera, y ahora mismo los requisitos son tan elevados porque pedimos caudal adicional, etcétera”, explicó Vicente García.
COMENTARIOS