Curiosidades del antiguo Saltillo y del legado oculto de calles, lugares y personas

Saltillo
/ 19 octubre 2024

Al caminar por la ciudad nos podemos encontrar con ecos indígenas evidentes, pero también otros han desaparecido

A lo largo de los años, nuestros gobernantes han tomado la curiosa costumbre de cambiar los nombres de las calles en Saltillo, como si no tuvieran asuntos más urgentes en su lista de obligaciones.

Esto suele causar confusión entre los vecinos, que de repente ya no saben cómo se llama la calle donde han vivido toda la vida. Además, los cambios traen consigo el fastidio de actualizar documentos, hacer trámites y ajustar recibos de servicios. El cambio es todo un dolor de cabeza.

TE PUEDE INTERESAR: Inauguran Centro Comunitario de Atención a la Primera Infancia en Monclova

Lo más triste de todo este asunto es que, al cambiar los nombres de las calles, se pierden tradiciones y se olvida a personajes célebres que supuestamente habían quedado inmortalizados en las placas. Hay casos realmente lamentables, como los nombres de origen náhuatl, que no solo sonaban bonitos, sino que además tenían un gran valor cultural e histórico, siendo parte del patrimonio de la ciudad.

Esa herencia de nuestros antepasados tlaxcaltecas poco a poco ha ido desapareciendo, aunque, por suerte, algunos de esos nombres han logrado sobrevivir al paso del tiempo... ¡y de los políticos!

¿Alguna vez se ha preguntado qué significan esas palabras ancestrales que aún adornan algunas de nuestras calles? Detrás de cada nombre hay una historia, un legado y un significado que nos conecta con las raíces de esta tierra. ¡Es como si cada vez que caminamos por esas calles estuviéramos pisando un pedazo del pasado!

$!Palacio de Gobierno de Coahuila con el nuevo escudo de armas hecho por el historiador Vito Alessio Robles.

En el pasado, historiadores y cronistas pensaban que el nombre Coahuila venía de coatl, que significa serpiente o víbora, y huilana, que significa volar o moverse. También se creía que podría estar relacionado con el término huilotl, paloma y tlanque, lo que llevó a pensar durante mucho tiempo que Coahuila significaba lugar de víboras o donde se arrastran las serpientes. Vaya nombre tan espantoso, la verdad.

TE PUEDE INTERESAR: Hay una doble discriminación hacia los migrantes pertenecientes a la comunidad LGBTIQ+: San Aelredo

Sin embargo, esta antigua creencia del significado fue desmentida por Vito Alessio Robles, padre de la historiografía coahuilense. En momento oportuno aclaró que el nombre Coahuila se refiere en realidad a la abundancia de árboles o a un bosque. En 1942, por iniciativa de don Vito Alessio Robles, el entonces Gobernador del Estado, Benecio López Padilla, presentó un proyecto de ley para adoptar un escudo de armas oficial. Este proyecto fue aprobado el 23 de octubre de ese mismo año.

Esta interpretación se refleja en el escudo del estado, que el mismo Alessio Robles elaboró y propuso. En la parte inferior del escudo de armas se puede leer el nombre oficial del estado: Coahuila de Zaragoza. Al nombre de Coahuila se le añadió Zaragoza en honor al general Ignacio Zaragoza, héroe de la Batalla de Puebla, que tuvo lugar el 5 de mayo de 1862, cuando el ejército mexicano derrotó al ejército francés de élite al mando de Charles Ferdinand Latrille.

En la parte de abajo del escudo de Coahuila se puede ver un río, una nogalera y un sol naciendo por encima de los árboles. Se trata del río Monclova, en cuyas márgenes se fundó una población española llamada San Francisco de Coahuila y que más tarde tomó el nombre de Monclova, que durante años fue la capital de Coahuila. El Sol significa que en nuestro estado surgió la Revolución Mexicana.

DE UNA BONITA MADERA ROJA

La palabra cuauchichil o guachichil proviene del náhuatl y se puede descomponer en dos partes: Cuauhtli o cuahuitl, que significa árbol o madera y chichiltic, que significa color rojo. Por lo tanto, cuauchichil o guachichil se puede entender como cabeza pintada de rojo o los de cabeza roja.

Esto hace referencia a la costumbre de este grupo indígena de pintarse la cabeza y cuerpo con pigmentos rojos, que obtenían de minerales como el óxido de hierro.

TE PUEDE INTERESAR: Anuncia Gobierno de Coahuila proyecto turístico para Boquillas del Carmen

Los guachichiles fueron uno de los grupos más grandes de los chichimecas, conjunto de pueblos nómadas y seminómadas que habitaban el norte de México, en lo que hoy es Zacatecas, San Luis Potosí, Jalisco y Guanajuato y el sur de Coahuila, durante la época prehispánica y colonial. Fueron conocidos por su resistencia a la conquista española, particularmente durante la Guerra Chichimeca.

ÁRBOL CON UNA CORRIENTE AL PIE

La palabra proviene del náhuatl, al separarla en dos partes: Tzápitlotzapa, significa zapote o árbol e inamé, que significa río o manantial. Suena lógico el nombre por la cantidad de manantiales que existieron en la región y que por fortuna algunos siguen abasteciendo a la ciudad del vital líquido.

Así, Zapalinamé podría interpretarse como río, cauce o manantial del zapote o lugar de zapotes junto al agua. Zapalinamé lleva el nombre de la serranía oriente del valle de Saltillo. Este conjunto montañoso es significativo, tanto por su valor natural como cultural, pues es parte de las montañas que rodean la ciudad y es clave en la captación de agua.

Además, la Sierra de Zapalinamé es reconocida por sus esfuerzos de conservación ambiental y por ser un área natural protegida. Cuidémosla, es una de las pocas que tenemos como fuente de agua.

Zapalinamé fue un líder pacificador de su tribu, decidió hacer la paz con españoles para no seguir sacrificando vidas de su clan. Este personaje sí merece una estatua en nuestra ciudad. ¿no cree usted?.

$!Allá por los años 1970 y los puentes que unieron la Colonia Guayulera con la calle Mixcoac.

ALGO DE LAS NOMENCLATURAS

De entre las calles que aún conservan el nombre original está ahuízotl.

TE PUEDE INTERESAR: Ecoparque Monclova invita a evento astronómico ‘Los Mejores Cuerpos Celestes’

Es una de las aledañas al Santuario de Guadalupe. La palabra proviene del náhuatl y se refiere a un ser mítico en la cosmovisión mexica. Está compuesta por: Atl que significa agua y ahuizotl, que significa espinoso o espina. Ahuízotl se interpreta como espinoso del agua.

En la mitología mexica, el ahuízotl era una criatura acuática parecida a un perro, con una mano en la cola, se decía habitaba en lagos y ríos y tenía la capacidad de atraer y ahogar a las personas.

HONRANDO A UN EMPERADOR

El nombre derivó de Cuatemotzin y hace referencia al último emperador azteca, Cuauhtémoc, quien fue conocido por su valor y resistencia durante la conquista de Tenochtitlán. En un sentido simbólico, se refiere a la imagen del águila que desciende del cielo, un símbolo de fortaleza y liderazgo en la cultura mexica.

En Mixcoac hay un significado interesante. Mixtli, nube y coatl, lugar de serpientes. Por ello se entiende como lugar de serpientes o nube de serpientes.

APOSTÁNDOLE AL JOVEN

A la calle Moctezuma Xocoyotzin se le llamó así en honor al tlatoani que recibió a Hernán Cortés en Tenochtitlán, se llamaba Xocoyotzin, que significa “el joven”. Este nombre lo usó para distinguirse de su bisabuelo, Moctezuma Ilhuicamina, quien era conocido como “el viejo”. El nombre significa: El que se enfurece, o señor que se enfurece, por “mote”, señor y “zuma”, se enfurece. Con el tráfico de Saltillo, de vez en cuando todos llevamos un Moctezuma dentro.

En el caso de Mixcalco, este también viene del náhuatl, “mix”, mezquite y “calli”, casa. Casa de mezquites. Este nombre tiene un significado especial para el valle de Saltillo. El árbol sirvió como fuente de alimento a los nativos de la región.

TE PUEDE INTERESAR: Saltillo recibe a las primeras Mariposas Monarca pese a pronósticos adversos

Otro vocablo náhuatl es Xicoténcatl, o “cara de abejorro”. ya que está compuesta por “xicotl”, que quiere decir abejorro y “tencatl”, que es cara.

De Tizoc sabemos que significa “el que hace sacrificios” y se deriva de “tzitzitl”, hacer sacrificios y oc, finalizador de verbos. Una calle a su nombre está en la colonia Pueblo Insurgentes, que tiene el código postal 25130.

La palabra Mazatlán proviene del náhuatl y está compuesta por “mazatl”, que significa venado y “tlán”, sufijo que denota lugar o abundancia. Por lo tanto, el significado de Mazatlán es lugar de venados o tierra de venados.

$!Zapalinamé decidió no hacer la guerra con los españoles, para no seguir perdiendo vidas de su tribu.

En el caso de Tacubaya, esta palabra se compone de “tlācueye”, que significa lugar donde se juntan las aguas y yānque, sufijo que significa lugar de. Por lo tanto, Tacubaya se puede interpretar en “lugar donde se juntan las aguas”. Esta denominación probablemente hace referencia a la ubicación geográfica de Tacubaya, pueblo cercano a la gran Tenochtitlan, que solía ser una zona con abundantes fuentes de agua, arroyos y manantiales en la época prehispánica. En la colonia Federico Berrueto Ramon se encuentra una calle con este nombre, con el código postal 25096.

DE LOS NOMBRES QUE YA NO ESTÁN

A Coyoacán se la llamó así un tiempo, ya que hoy se llama Luis Gutiérrez. Su significado es lugar de coyotes, por las palabras “coyotl”, coyote y can, lugar. La calle Cuitláhuac antes se llamó calle de los Baños y hoy Murguía. Cuitláhuac significa “el que tiene excremento” o “el que es dueño del excremento”. Esto por “cuitla”, excremento y “huac”, poseer.

Y HAY MÁS PÉRDIDAS

Seguramente ha comido las deliciosas quesadillas con cuitlacoche, aunque es preferible olvidar este significado cuando las coma. La palabra proviene del náhuatl “cuitlacoche”, que se traduce literalmente como excremento dormido o suciedad que reposa. El cuitlacoche es apreciado como un hongo comestible, y considerado un manjar en la gastronomía de México.

TE PUEDE INTERESAR: ¡Celebra a tu compañero felino! Michi Fest Saltillo 2024 llega con sorpresas para los amantes de los gatos

Como Guanajuato se le conoció por un buen tiempo a la calle que hoy lleva el nombre de Matamoros. La palabra Guanajuato proviene del purépecha, no del náhuatl, y su significado es “lugar de las ranas”. Se deriva de las palabras purépechas “quanaxhuato”, lugar donde, y quanax, rana.

Con el nombre Netzahualcóyotl se le conoció a la que ahora lleva el nombre de Álvaro Obregón, de norte hasta la calle de Victoria. “Coyote que ayuna” se desprende del náhuatl, que es ayunar o ayunador y coyotl, coyote. Xóchitl es quizá una de las palabras más bellas del idioma náhuatl, Xóchitl. quiere decir flor, que tuvo su calle en Saltillo y que hoy lleva el nombre de Guillermo Purcell.

DE LOS BARRIOS PERDIDOS

Atotonilco es del náhuatl, compuesta por: “Atlque”, que significa agua y “totoni” que significa caliente, coque es un sufijo que significa lugar. Por consiguiente, Atotonilco se traduce como lugar de aguas termales o lugar de agua caliente.

Este barrio se encontraba al sur de Saltillo, por la calle de Salazar, a la altura de la calle Mixcalco.

Hay también el vocablos nacozari, esta es una palabra de origen ópata, una lengua indígena hablada por los pueblos que habitaron la región norte de Sonora.

TE PUEDE INTERESAR: El clima este fin de semana: Saltillo y Monterrey bajo la influencia de los frentes fríos

La palabra nacozari se deriva de los términos: Nākosa que significa abundancia de nopal y rī que significa lugar de.

Nacozari se puede interpretar como un lugar donde abundan los nopales. Este nombre es famoso por estar asociado al héroe mexicano Jesús García, quien salvó al pueblo de una tragedia en 1907 y en su honor se renombró el lugar como Nacozari de García. Esta calle se encuentra al sur de la ciudad, da hacia el poniente de la calle de Salazar y corre al poniente hasta Obregón. saltillo1900@gmail.com

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM