Magisterio coahuilense podría sumarse al paro nacional contra la reforma a la Ley del ISSSTE

Saltillo
/ 24 febrero 2025

De manera velada, un sector del gremio se pronuncia a favor de agregarse a la movilización iniciada en siete estados del país.

Profesores afiliados a la Sección 5 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) podrían sumarse al paro que el gremio magisterial emprendió a nivel nacional, en demanda de que se frene la reforma a la Ley Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).

Mientras en el país se multiplican las suspensiones de labores en centros educativos, así como las manifestaciones públicas, trascendió que grupos de inconformes de al menos una organización sindical del magisterio coahuilense está por determinar si se agrega al movimiento, en el que participan hasta ahora profesores de Chihuahua, Sonora, Quintana Roo, Baja California, Estado de México, Yucatán y Veracruz.

Docentes consultados que prefirieron mantenerse en el anonimato, por temor a represalias, informaron que se tomó el acuerdo, sujeto a confirmación, de irse a paro el próximo viernes 28 de febrero, fecha en que, en virtud de que están programadas reuniones de consejo técnico en las escuelas, no se verá lesionado el aprovechamiento de los alumnos.

Expresaron que van en aumento las inconformidades del gremio hacia el propio SNTE, a cuyos representantes acusan de tratar de sofocar las inconformidades y de soslayar la afectación que causaría a los docentes en sus salarios y jubilaciones la aprobación definitiva de la iniciativa de reforma en cuestión.

El pasado viernes, Everardo Padrón García, líder de la sección 5, sostuvo una reunión a puerta cerrada con sus secretarios generales para “orientarlos” sobre los derechos de los agremiados y en torno al contenido de la reforma, en tanto, su homóloga de la sección 38, Isela Licerio, quien no ha atendido una solicitud de entrevista por parte de Vanguardia, se habría mantenido al margen de la situación.

De acuerdo con una grabación de audio en poder de esta casa editora, Padrón García explicó en la reunión que la iniciativa de reforma a la Ley del ISSSTE está orientada a que “quienes ganen más, aporten más, para que ese monto se vaya a financiamiento a las mejoras de seguridad social; eso es lo que hay”.

Al referirse a “la posición” del SNTE al respecto, informó: “Yo me comuniqué directamente con el maestro Alfonso Cepeda Salas sobre este tema, y nos comenta que, si bien, esta es la iniciativa, pues ya está en revisión directa con todos los actores correspondientes”.

Lo anterior, dijo, “para que, en las cámaras, en caso de que (la reforma) llegue, no salgan estas condiciones de afectación para nadie, para ningún trabajador de base, gane mucho o gane menos... La iniciativa, si sale, deberá ser en unos términos donde no afecte a nadie”.

En lo que los asistentes interpretaron como una alusión a las manifestaciones del magisterio, el secretario general consideró que “esa iniciativa se ha mezclado con otras situaciones, por eso ha causado muchas situaciones”.

“¿Qué se está trabajando? Se está trabajando en la cuestión del sistema de pensiones por parte de la organización sindical; se está en una mesa de negociación fuerte; todavía no tiene que ver con una modificación de la ley del ISSSTE en este sistema”.

Lo que se pretende”, prosiguió, “es lo que se ha dicho: que las condiciones de jubilación sean en los mejores términos... y que podamos, en su momento, pasar de un sistema de corte individual a un sistema solidario. ¿Eso es fácil? Por supuesto que no, pero se en la lucha con eso”.Por otra parte, si el fin es generar financiamiento “para que los compañeros tengan más vivienda, pues que la puedan tener, pues ahorita en Saltillo la vivienda está totalmente encarecida, casi imposible de lograr; y si va a haber financiamiento para que el FOVISSSTE vuelva a tener fraccionamientos magisteriales, qué bueno”.

“Ah, y si el financiamiento va a salir de otra parte, que es lo que pretende el SNTE, pues qué bueno, mejor... Entonces, eso es lo que hay ahorita: Me interesaba platicar con ustedes sobre cual es la explicación en torno a este tema”.

Respecto de lo que llamó “situaciones de movilización”, según se escucha en el audio filtrado, Everardo Padrón puso como ejemplo el caso de Zacatecas, donde los maestros protestan por “problemas de pago... de mucho tiempo” por parte del gobierno de ese estado, “y por ese motivo salen”, refirió.

“Y, aquí, yo les pregunto ¿tenemos problemas de pago de... algún concepto? No lo hay. Entonces es por eso que, en un momento dado.

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM