Hasta ahora la guerra en Ucrania ha emitido el mismo CO2 que generan 120 millones de coches en un año

COMPARTIR
Un estudio realizado por la IGGAW, revela que la guerra de Ucrania ha producido 229.7 millones de toneladas de CO2 desde que inició la invasión rusa hace tres años; es decir, lo mismo que generan en un año 120 millones de automóviles de combustión
MADRID- De la misma forma, esta cantidad de emisiones de CO2, equivale a los cifras anuales de Austria, Hungría, la República Checa y Eslovaquia juntas, de acuerdo al informe dado a conocer hoy por la Iniciativa para Contabilizar los Gases de Efecto Invernadero de la Guerra (IGGAW por sus siglas en inglés) coincidiendo con el tercer aniversario del inicio del conflicto militar.
Así mismo, el reporte de la IGGAW precisa que las emisiones registraron un incremento de un 30 %, es decir, 55 millones de toneladas en el último año del la guerra en Ucrania.
TE PUEDE INTERESAR: Invasión en Ucrania, una guerra de los drones, sistemas de ataque informatizado e inteligencia artificial
El equipo de investigadores achaca este “marcado aumento” fundamentalmente a la guerra, en la que participan tanques propulsados por combustible, así como a la construcción de fortificaciones, además de la fabricación y la utilización de municiones, explosivos y equipo militar, detalla earth.org.
Además los autores del estudio “descubrieron que el impacto de los proyectiles de artillería en el clima siguió siendo significativo a lo largo de 2024 a pesar de que los drones se convirtieron en un elemento destacado del conflicto”, añade earth.org.
COMBATES SON RESPONSABLES DE LAS EMISIONES DE CO2
Por sectores, los combates fueron la principal causa del CO2 emitido en estos tres años, con 82.1 millones de toneladas, esto es, el 36 % del total, y continuaron aumentando en 2024 aún con el incremento del uso de drones, mismos que no reemplazó la utilización de proyectiles de artillería que poseen elevado contenido de carbono.
Por otra parte, en lo que se refiere a la reconstrucción de edificios así como de infraestructuras dañados por los combates el dato es de 62.2 millones de toneladas, es decir un 27 % del total; siendo este el segundo sector que más CO2 originó en estos tres años, aunque se registró un crecimiento a un menor ritmo en 2024, debido a que las líneas de frente fueron “principalmente estáticas”.

“Los ataques intensificados a la infraestructura energética, incluidos los depósitos y refinerías de petróleo, las centrales eléctricas y la red eléctrica representaron el 8% de las emisiones totales para 2024, seguidos de la aviación civil (6%) y los refugiados (2%). Este último representa el movimiento de refugiados desde o hacia Ucrania, que según los autores fue “muy pequeño” el año pasado”, explica earth.org.
INCENDIOS FORESTALES DERIVADOS DE COMBATES
Ucrania, que comúnmente tiene una actividad moderada de incendios, se vio afectada por los fuegos en 2024 en comparación con el resto de Europa, de acuerdo con earth.org y añade que “92.1 mil hectáreas de tierra se quemaron en incendios de paisajes el año pasado, más del doble de la media anual de 38.3 mil hectáreas en los dos años anteriores. Las emisiones derivadas también crecieron un 113% en comparación con 2022 y 2023 juntos”.
TE PUEDE INTERESAR: Sonora derrota de EU en la ONU: no logra imponer su resolución sobre Ucrania
”2024 fue el año en que el clima y el conflicto se combinaron, lo que provocó franjas de bosques quemados que superaron con creces todo lo que hemos visto antes en Ucrania y en Europa este año”, explió el académico holandés y autor principal Lennard de Klerk.
De acuerdo a un estudio anterior al presentado hoy, que se llevó a cabo al cumplirse 18 meses de guerra, calculó que las emisiones totales en Ucrania fueron de de 150 MtCO2e, como consecuencia esencialmente de la reconstrucción y los incendios.
Este año, precisa la Iniciativa para Contabilizar los Gases de Efecto Invernadero, las emisiones de CO2 tuvieron que tuvieron un crecieron con más intensidad debido a los incendios forestales vinculados a la guerra, siendo este el tercer sector que más CO2 emitió, con 48.7 millones de toneladas desde 2022, el equivalente al 21 % del total.
Además, resalta el informe, estos fuegos fueron devastadores en 2024 y la mayoría de estos fueron localizados dentro o entorno a las líneas de frente o en zonas fronterizas.
Los combates militares, combinados con la “intensa” sequía en verano en gran parte de Ucrania, “probablemente impulsada por el calentamiento global”, precisa el informe; originaron que el área que vio afectada por los incendios forestales vinculados con el conflicto registraron un incremento del 113 % en comparación con el promedio anual en los dos primeros años de guerra.

“Como es peligroso para los bomberos operar en la zona de guerra, estos incendios continúan de manera descontrolada, creciendo en tamaño e intensidad”, detalla el reporte, que precisa que 2024 “destaca como un ejemplo preocupante de cómo el cambio climático y los conflictos armados se refuerzan mutuamente, lo que conduce a un mayor calentamiento global”.
INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS Y EMISIÓN DE C02
Asimismo, otros sectores que emitieron CO2 relacionado a la guerra desde 2022, fueron los ataques a las infraestructuras energéticas con un 19 millones de toneladas, es decir el 8 % del total, así como las petroleras que específicamente se vieron afectadas en 2024 y la aviación civil con el 14.4 millones de toneladas, el equivalente al 6 %.
El informe precisa que el movimiento de los refugiados ucranianos generó un 3.3 millones de toneladas, esto es el 2 % del tota en estos tres años, no obstante en 2024 fue “muy pequeño”.
Este estudio que fue respaldado por el Gobierno ucraniano, argumenta que la Federación Rusa “debería ser responsable por estas emisiones y los daños climáticos resultantes” y precisa que el “costo social del carbono” es de más de 42,000 millones de dólares.
Por último, la Iniciativa para Contabilizar los Gases de Efecto Invernadero de la Guerra tiene el apoyo de la Fundación Europea del Clima (ECF en inglés) y del Gobierno sueco, entre otros.
Con información de la Agencia de Noticias EFE y Earth.org.