Pocos jóvenes se interesan en estudiar archivonomía

COMPARTIR
TEMAS
El archivismo se ha estigmatizado desde hace años: Director de ENBA
Actualmente hacen falta un gran número de archivistas profesionales en el país, aseguró José Mariano Orozco Tenorio, director de la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía (ENBA), quien añadió que solamente para cubrir los archivos que actualmente existen, hacen falta 18 mil profesionistas.
“Nosotros pensamos que tenemos un déficit de alrededor de 18 mil archivistas profesionales. Si se toma en cuenta la Ley General de Archivos que ya viene en camino, que estipula que debe haber un responsable realmente preparado y capacitado a cargo de cada archivo, estamos hablando de un enorme déficit y sería casi imposible llenarlo”, comentó.
Mencionó que, debido a que el archivismo se ha estigmatizado desde hace años, no hay muchos jóvenes que se interesen por esta carrera, en la que un profesional llega a tener un sueldo de hasta 60 mil pesos y donde existe un campo laboral muy amplio.
La ENBA es la escuela más antigua en América Latina y en México dentro de esta profesión, pues tiene ya 70 años preparando académicamente a los pocos archivistas que hoy en día existen.
Hasta la fecha solamente tres universidades en el país que ofrecen esta carrera: la ENBA, que se encuentra en México, la Universidad de San Luis Potosí, donde la carrera tiene ya 30 años, y la UNAM, donde se acaba de abrir el semestre pasado.
La ENBA, comentó Orozco Tenorio, tiene entre 950 y mil 050 alumnos de tiempo completo de los cuales, una parte están estudiando a distancia, entre los que se encuentran alrededor de 15 personas de Coahuila, en su mayoría del norte del Estado.
FALTA DIFUSIÓN
El Director comentó que las universidades con la carrera de archivonomía no cuentan con muchos estudiantes porque falta mucha difusión a nivel nacional.
“No son carreras tradicionales, pero son de las nuevas carreras que tienen mucho campo de trabajo. Hay mucho empleo, hay un boom archivístico que surgió apenas hace unos seis o siete años, que fue cuando se ha despertado el interés”, aseveró.

Asimismo, indicó que quien estudia esta carrera, están colocados incluso desde el tercer semestre en un empleo y, mientras son estudiantes, su salario ronda los 5 mil o 6 mil pesos. Cuando recién egresan, el salario mínimo es de 13 mil pesos, sin embargo, cuando llegan a tener puestos de jefes de archivo pueden percibir un salario que va desde 20 mil hasta los 60 mil pesos.
“Tenemos un estigma muy grande de que al archivo se va la gente castigada y es la gente problemática, la gente que nadie quiere que se vaya al archivo. Eso ya no es válido, ahorita los archivos modernos hablan de cómputo, de automatización, digitalización, restauración. Son técnicas que la gente no conoce”, consideró Orozco Tenorio.
Y añadió que la gente piensa que el archivista es el que le presta el documento, sin embargo ése no es el archivista profesional.
“El profesional es el que va más allá y el que va con programas de cómputo capturando información y digitalizando los documentos”, explicó.
TENDRÍA UADEC ESPECIALIZACIÓN
El presidente del Instituto Coahuilense de Acceso a la Información, Jesús Homero Flores, comentó que se reunirá el próximo lunes con autoridades de la Universidad Autónoma de Coahuila y de la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía, con la finalidad de llegar a un acuerdo y crear una especialización o diplomado en archivonomía.
Actualmente unos 16 coahuilenses de Ciudad Acuña, Piedras Negras, Allende y Nava, estudian esta carrera en la ENBA, sin embargo, se pretende darle más difusión y atraer a más jóvenes para que se interesen.
“Vamos a ver cómo podemos acercarlo a la Universidad Autónoma de Coahuila para que pueda haber un convenio y se pueda impartir alguna especialidad aquí en Coahuila. El lunes tenemos la reunión para platicar sobre el tema, para ver la posibilidad de concretarlo”, comentó el presidente del ICAI.
Flores Mier comentó que para esta especialización, pretenden “adelantarse” a la Ley General de Archivos, que podría aprobarse en mayo, para que Coahuila sea el primer estado que tenga certificados a todos los archivistas de la entidad, lo que podría ser antes del 5 de mayo.