Transporte público de Saltillo pasó de 350 mil a 110 mil usuarios en 10 años

Saltillo
/ 18 febrero 2025

Un experto sugiere que un sistema de metro que conecte de norte a sur y de oriente a poniente podría ser una solución clave para mejorar la movilidad

En los últimos 20 años, en Saltillo dejó de utilizar el transporte público tres de cada cuatro personas, de acuerdo a datos del Gobierno Municipal. El transporte público de la ciudad pasó de 350 mil a solo 110 mil usuarios en los últimos 10 años, lo que representa una caída del 74.2 por ciento.

Según los estudios, cuando Saltillo tenía cerca de 700 mil habitantes, alrededor del 50 por ciento de la población usaba el transporte público, lo que correspondía a unos 350 mil usuarios. Sin embargo, con el crecimiento poblacional, y al llegar a un millón de habitantes, el número de usuarios ha rondado entre 90 y 110 mil personas.

TE PUEDE INTERESAR: Coahuila y Federación pactan medidas conjuntas para mejorar respuesta ante emergencias tras El Pinabete

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en la Zona Metropolitana de Saltillo (ZMS) se registraron 725 mil 259 habitantes en 2005, mientras que al menos desde 2020, se alcanzó la cifra de un millón 31 mil 779 habitantes.

Además, el Plan Estratégico de Desarrollo de los Municipios de Saltillo, Arteaga y Ramos Arizpe para 2025 estimó que la ZMS alcanzaría los 1.2 millones de habitantes. Esto implica que mientras en 2005, el 50 por ciento de los habitantes utilizaba el transporte público, para 2025 solo lo hará aproximadamente el 7 por ciento de la población.

$!Con el aumento de la población en la ZMS, el uso del transporte público se ha desplomado a niveles alarmantes.

El urbanista Héctor Laredo, integrante de la Sociedad Mexicana de Planificación, explicó que esta reducción tiene su origen en “la quiebra del aparato corporativo sindical, el abaratamiento de los vehículos particulares y la necesidad de la población de movilizarse más lejos y en menos tiempo, ante una ciudad muy dispersa”.

Según Laredo, las consecuencias más graves de este fenómeno son la saturación de la infraestructura vial, el entorpecimiento de la economía y la pérdida de oportunidades para los menos favorecidos que viven lejos.

“Para revertir este problema la mejor solución es un transporte exprés que no use la misma infraestructura vial, es decir un metro o robustecer esa infraestructura vial con más carriles e infinidad de distribuidores, lo que generaría otros problemas como contaminación y estrés social a mediano plazo”, apuntó Laredo.

El especialista también sugirió que otra solución a largo plazo sería “contener la dispersión de la mancha urbana y distribuir el equipamiento como tiendas, escuelas y centros de trabajo para que la gente no se tenga que desplazar lejos”.

TE PUEDE INTERESAR: ¡Abrígate bien! Temperaturas de hasta -3°C y fuertes vientos azotarán en Coahuila por Frente Frío 28

Laredo, quien también forma parte de la Sociedad Metropolitana de Arquitectos de Saltillo, destacó que “construir un metro en Saltillo puede representar una inversión de 4 mil 200 millones de pesos aproximadamente, mismos que pueden invertirse a 10 años. Siete millones de dólares por kilómetro es aproximadamente lo que cuesta en promedio en Monterrey, sin embargo, cada sistema es único y requiere consideraciones especiales”.

Según Laredo, “A Saltillo lo servirías bien con un sistema de 30 kilómetros, con dos vías axiales de sur a norte y de oriente a poniente. Se puede empezar con 18 kilómetros de norte a sur en los próximos 10 años”.

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM