Saltillo: Parque vehicular creció 3.4 veces más que vivienda; provoca congestión vehicular

En los últimos 14 años, el parque vehicular de Saltillo creció en 3.4 veces más que el número de viviendas, siendo uno de los factores por los que se ha complicado la congestión vehicular.
Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) así como del Instituto Municipal de Planeación de Saltillo (Implan), recopilados por el Colegio de Ingenieros Civiles de México, revelaron la distancia entre ambos crecimientos.
TE PUEDE INTERESAR: ‘Adaptarse a las nuevas reglas viales en Saltillo tomará tiempo’, reconoce Tránsito Municipal
Según el Inegi, el parque vehicular pasó de 225 mil 863 unidades en 2010 a 489 mil en 2023, tomando en cuenta que solo se registra uno de cada cinco autos ante las autoridades de tránsito locales.
“Si se considera que solo ha habido un incremento de 76 mil viviendas en los últimos 14 años, en comparación con el parque vehicular que aumentó en 263 mil 137 unidades –esto es, que en Saltillo el parque vehicular ha crecido casi 3.4 veces más que el rubro habitacional–”, expone el artículo ‘Tren Coahuilteca. Propuesta coadyuvante del proyecto Eje México-Nuevo Laredo’.

El doctorante en gestión de transporte público, Juan Pablo Martin del Campo, y el historiador Francisco Mercado, autores del texto, exponen que esta distancia entre los crecimientos, además del “olvido del transporte público”, explican la saturación vial que vive la capital coahuilense.
TE PUEDE INTERESAR: Saltillo, entre los municipios donde en los últimos cinco años, aumentó valor de casas
Los expertos expusieron también que otro factor a tomar en cuenta para explicar la saturación, es la distancia entre los centros de trabajo ubicados principalmente en los parques industriales de la periferia de Saltillo y Ramos Arizpe y las viviendas.
“(La distancia entre los centros de trabajo y las viviendas) obliga a pensar en el diseño de proyectos de movilidad pública más eficientes y sustentables para ofrecer una opción que dignifique la vida de los trabajadores, esperando a largo plazo sustituir la movilidad privada –que es sumamente costosa para el trabajador– por el trasporte público de calidad”, propusieron.