Tarifas CFE ponen en riesgo a las industrias en Coahuila, afirma especialista

Coahuila
/ 24 octubre 2021

Tiene un grave pasivo laboral por restablecer con sindicato un convenio que permite jubilación a corta edad

Con datos de la misma CFE y el Inegi queda demostrado que durante la Reforma Energética pasada hubo una reducción en el pago de las tarifas en los hogares mexicanos, pero la propuesta de la actual administración Federal atenta contra la industria manufacturera asentada en Coahuila como la acerera, del cemento, automotriz y metalúrgica, porque se perdería competitividad con energía más cara y sucia, explicó el doctor Alejandro Dávila Flores.

El investigador del Centro de Investigaciones Socioeconómicas de la UAdeC advirtió que la industria del acero, la del cemento, la automotriz y la metalúrgica, que son grandes consumidores de energía, y están asentados en Coahuila, perderán competitividad si la electricidad se vuelve más cara y se genera con combustibles fósiles, que emiten CO2 a la atmósfera.

GRAN PASIVO LABORAL DE CFE

Además, dijo que debe considerarse en el debate de los legisladores federales que la CFE tiene pérdidas desde la llegada de la 4T, principalmente porque le otorgaron al sindicato como concesión restablecer el anterior régimen de jubilaciones, lo que les ocasionó un grave pasivo laboral.

En un documento que es parte de una tesis doctoral, Dávila Flores expuso que con datos extraídos de la CFE y del Inegi está demostrado que del 2014 al 2018, con la Reforma Energética pasada, los hogares mexicanos pagaron menos dinero por el consumo -incluso mayor cada año- de la energía eléctrica.

Lo anterior echa por tierra los argumentos de la administración federal actual de promover la Reforma Eléctrica, porque los hogares mexicanos pagaron más con la anterior reforma.

Pero lo más grave serían las consecuencias: “la industria del acero, cemento, automotriz, metalúrgica son consumidores grandes de energía. Si la electricidad es cara eso nos pega en nuestra competitividad, y si es sucia, vamos a tener otro golpe a la competitividad”.

EMISIONES DE C02 ES
PERDER COMPETITIVIDAD

“Es claro que nuestros principales socios comerciales están considerando la aplicación de un impuesto al carbono en las importaciones que realizan de esos países de países emergentes en donde se generan esos productos con altas emisiones de CO2 a la atmósfera”, explicó el investigador de la UAdeC.

También esos impuestos por emisiones de CO2 van a representar un golpe adicional a la competitividad de la región.

“Si tenemos una energía cara y una energía sucia en un estado exportador como el nuestro, que envía productos del sector manufacturero con altos consumos de electricidad en sus proceso de producción, va a representar un doble golpe a la competitividad, y eso en un mundo tan difícil como el que estamos viviendo, lo que representa es menos oportunidades de trabajo y menos empleos con ingresos bien remunerados”.

Sobre la reducción en el costo de la energía eléctrica en el período de 2014 a 2018, explicó que el sector más beneficiado fue en los hogares de menores ingresos, los cuales pagaron el promedio un 15 por ciento menos en el período señalado.

PRECIOS DE ENERGÍA SI BAJARON

“Son datos que, en mi opinión, debemos de tomar en cuenta, porque la argumentación que se está dando (de parte del Gobierno Federal y CFE), para plantear la transformación del sector eléctrico nacional, es que no han bajado los precios de la electricidad, pero está claro que sí bajaron un 15 por ciento”, dijo Dávila Flores.

Lo importante en la reforma es que la electricidad llegue a los hogares, en cualquier punto del país, de manera oportuna y a un costo razonable, porque al consumidor finalmente no le importa mucho si la producción de la electricidad la hace CFE, una empresa particular o el mismo consumidor con paneles solares.

“Después de la Reforma Energética la CFE empezó a tener utilidades, hasta el año 2019, y en el 2020 y 2021 está teniendo pérdidas, y la principal razón de eso, aunque no la única, es que le hicieron una concesión al sindicato de restablecer el viejo sistema de pensiones que permite la jubilación de personal después de 25 años de trabajo, es decir en promedio los 55 años. Solamente esa decisión que tomaron ha ocasionado pasivos laborales multimillonarios, que llevaron a la CFE de registrar utilidades a pasar a pérdidas”, señaló.

TEMAS
CFE

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM