Usa residuos orgánicos para nutrir a tus plantas

Coahuila
/ 23 diciembre 2021

Hacer composta en casa contribuye a cuidar el medio ambiente al no generar basura... y aprendes a ahorrar

¿Sabías que los restos de frutas y verduras no son basura? La naturaleza no genera basura, aprovecha todos los residuos para generar nutrientes, y eso lo podemos hacer en casa: solo necesitamos una cubeta, tierra y restos orgánicos.

Se llama composta al resultado de transformar estos residuos en abono orgánico o vegetal, que funciona como alimento para las plantas de macetas, huertos urbanos, jardines.

Entonces, lo que normalmente tiramos a la basura si lo convertimos en composta no solo aportamos nutrientes a las flores, árboles u hortalizas de nuestro hogar, también contribuimos a cuidar al medio ambiente al no generar más basura.

Necesitas una cubeta, cajón, tina de cualquier material al que le puedas hacer perforaciones para drenar la humedad y mantener la oxigenación de la mezcla.

SEPARA RESIDUOS

Lo primero que debemos aprender es separar los residuos orgánicos que utilizamos, por ejemplo, restos de frutas y verduras frescas (no cocidas o guisadas), cáscaras de huevo, café ya utilizado, tés (sin bolsita).

Por ejemplo, si te comiste un plátano, puedes guardar la cáscara en un recipiente junto con los restos de otras frutas, como manzanas o peras, o verduras como lechugas, zanahorias, tomate, chiles. Todo este material lo debes picar lo más posible.

Incluso si compraste la tapa de huevo, puedes separar ese cartón para la composta, pues ya no es un material que se pueda reciclar.

Algo indispensable para tu mezcla es utilizar restos de otras plantas, como hojas secas que se hayan caído de un árbol.

MEZCLA POR CAPAS

La composta se hace como una lasaña, por capas. Primero debes agregar una capa de tierra seca (sin piedras) a la cubeta, después debes añadir la capa húmeda; es decir, los residuos orgánicos. Posteriormente otra capa seca de tierra, luego otra capa húmeda y así sucesivamente hasta finalizar con tierra.

Quizá pienses que esta descomposición puede generar malos olores y atraer insectos o ratas; no será así, el cartón y la tierra impedirán que salgan olores fétidos. Puedes cubrir la cubeta con mosquitero.

Debes dejar la mezcla al aire libre y mezclar cada semana o dos semanas con ayuda de una pala o cualquier objeto que tengas disponible.

La composta estará lista en aproximadamente tres meses aproximadamente: lo que al principio parecía basura, se habrá transformado en tierra orgánica, nutritiva para las plantas.

LO QUE NO DEBES USAR

Por ningún motivo utilices restos animales para la composta, como lácteos, huesos y carne, ya sean de pollo o res.

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM