Mantiene México estimación de IED para 2008

Dinero
/ 2 marzo 2016

    Al presentar el Informe Mundial de Inversiones 2008, "Las Empresas Trasnacionales y el Desafío de las Infraestructuras", el funcionario de la Secretaría de Economía (SE) enfatizó que esa estimación se mantiene, porque hasta el momento no se vislumbra migración de empresas o cancelación de proyectos.

    México, D.F. .- México mantiene su objetivo de llegar a finales del año a los 20 mil millones de dólares en captación de Inversión Extranjera Directa (IED), pese a la crisis económica en Estados Unidos, señaló el director general adjunto del Registro Nacional de Inversiones Extranjeras de la SE, Alejandro Tagle.

    Al presentar el Informe Mundial de Inversiones 2008, "Las Empresas Trasnacionales y el Desafío de las Infraestructuras", el funcionario de la Secretaría de Economía (SE) enfatizó que esa estimación se mantiene, porque hasta el momento no se vislumbra migración de empresas o cancelación de proyectos.

    Recordó que para el primer semestre del año se logró captar una IED de 10 mil 536.7 millones de dólares, lo que hasta el momento permite prever el cumplimiento de la metaa de inicio de año.

    Reiteró que "los empresarios no se están yendo. Es más del conocimiento que tenemos de proyectos grandes no ha habido uno solo que se haya cancelado por ningún tipo de causa, ya sea inseguridad o desaceleración. Todos los proyectos que se tengan contemplados para nuestro país se están dando".

    Refirió que a nivel latinoamericano México sigue siendo el segundo receptor de IED, luego de Brasil donde hace aproximadamente ocho años se hicieron cambios estructurales para que los particulares pueden participar en muchas áreas que antes eran cerradas, como el sector energético.

    Al respecto dejó en claro que mientras México tenga la ley con los sectores cerrados como se tienen ahorita, no hay mucho por hacer. "Se tienen que hacer reformas en varias áreas para poder captar más y buscar más la competitividad".

    El funcionario dejó en claro que aunque Estados Unidos continúa siendo el mayor inversor en México con 52.2 por ciento del total de IED, "cada vez vamos haciendo más pequeña la dependencia" en función, aclaró, de que ha crecido la llegada de capitales de naciones europeas que hoy participan con 33 por ciento, con tendencia a la alza.

    Lo anterior, debido a la depreciación del dólar y el crecimiento en el valor del euro que hace más barato para los países europeos la inversión en México, aunado a su crecimiento.

    Por su parte, el director adjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Jórge Máttar, manifestó que la desaceleración económica y turbulencias financieras en la Unión Americana podrían superar la previsión de un descenso de 10 por ciento de la IED en el mundo, respecto a 2007.

    De acuerdo con el reporte de la Conferencia de la Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) que presentó Jórge Máttar, el organismo estima que en términos generales, la entrada de IED ascenderá a un millón 600 mil millones de dólares en el mundo, lo que representaría un descenso de 10 por ciento con respecto a 2007.

    Al respecto, el representante de la Cepal dijo que la estimación de la UNCTAD no considera los últimos acontecimientos en la economía de Estados Unidos que "probablemente tengan un efecto negativo en la dinámica de la Inversión Extranjera Directa".

    Agregó que probablemente se tenga una reducción en las jugosas ganancias de las empresas inversoras multinacionales en el mundo, lo que conllevaría a una reducción de los flujos de IED.

    Sin embargo, aclaró que aun con ello, durante el primer semestre del año ha habido un buen comportamiento de la IED en los países en desarrollo, aunque hoy hay mucha incertidumbre y volatilidad financiera.

    Añadió que con esta tendencia, los países que resultarían más favorecidos por los flujos de inversión en 2008 serían China, India, Estados Unidos, Rusia, Brasil, entre los cuales también se encuentra México.

    El informe destaca que los países desarrollados recibieron en 2007 un millón 248 mil millones de dólares por concepto de IED, en donde los Estados Unidos fue el principal país receptor, seguidos por el Reino unido, Francia, Canadá y los Países Bajos.

    En tanto, la IED recibida por los países en desarrollo registró el nivel más alto de la historia el año pasado con 500 mil millones de dólares, es decir, un aumento de 21 por ciento, respecto a 2006.

    TEMAS

    COMENTARIOS

    NUESTRO CONTENIDO PREMIUM