GM cumple 100 años con amargo festejo

Dinero
/ 2 marzo 2016

    Su capitalización bursátil está lejos de empresas como Toyota que se vislumbran como uno de los próximos gigantes de la industria automotriz: GM vale cinco mil 633 millones de dólares mientras que la japonesa alcanza los 100 mil millones de dólares.

    México, D.F. .- General Motors llega (GM) hoy a los 100 años en medio de una de sus peores crisis: Tan sólo en el segundo trimestre perdió 15 mil millones de dólares y el valor de sus acciones se ha desplomado 36 por ciento en el último año.

    Su capitalización bursátil está lejos de empresas como Toyota que se vislumbran como uno de los próximos gigantes de la industria automotriz: GM vale cinco mil 633 millones de dólares mientras que la japonesa alcanza los 100 mil millones de dólares.

    Un duro programa de reestructuración interna, que incluye un agresivo plan de reducción de costos y un viraje en las estrategias de producción de vehículos, dejando prácticamente estacionadas a las camionetas, es la tabla de salvación que los ejecutivos a cargo de la emblemática compañía de Detroit construyeron para su rescate.

    Con todo, la empresa automotriz ve este día como en el que pondrá los cimientos para alcanzar -al menos- un segundo centenario. Así, creó un grupo integrado por algunos de sus principales estrategas denominado GMnext, quienes tienen como misión definir el rumbo que tomará una de las tres grandes empresa de Detroit durante las siguientes décadas.

    Julie Huston-Rough, gerente global de proyectos especiales, integra la selecta lista del GM Next y afirma a Excélsior que el futuro de General Motors está en los vehículos que funcionan con combustibles híbridos, como la Captiva que se fabrica en México, pues "como lo está demostrando el clima económico actual para prácticamente todos los fabricantes de autos, la experiencia no provee inmunidad ante los retos".

    Las historias de éxito que cosechó en el pasado, hoy le dan la espalda a General Motors, al no poder avanzar como antes, adelantándose a lo que vendría: la preferencia de los clientes hacia vehículos más eficientes en el consumo de combustible y centró su producción desde la década de los 80 hacia las camionetas pick up y otros vehículos de gran tamaño.

    Así, junto con Ford y Chrysler, los tres grandes de Detroit, incluso con el gobierno de Estados Unidos, enfrentan las consecuencias, ya que éste protegió en las dos décadas pasadas la producción de vehículos grandes en Norteamérica con la imposición de un impuesto de 25 por ciento sobre su valor a las camionetas de origen extranjero.

    "El lastre de General Motors han sido las camionetas, llega a su primer centenario en una situación muy difícil porque ha perdido mucho terreno en el mercado automotriz, específicamente con las japonesas, que constantemente mejoran la calidad de sus productos", explica Pascual Francisco, analista de la consultora especializada Global Insight.

    El año pasado, la empresa estadunidense reportó pérdidas por más de 38 mil millones de dólares. "No hay duda de que hemos enfrentado y estamos encarando cambios, y vamos a toparnos con más en el futuro. Pero el hecho es que en una industria tan competitiva, uno no mantiene la posición de liderazgo por 100 años sin tenermucha creatividad, trabajo duro y con un pensamiento claro", asegura Houston-Rough.

    Siempre se ha sacado ventaja de los retos económicos, destaca, como pasó a finales de la década de sesenta y principios de los 70, cuando los embargos petroleros llevaron a GM a desarrollar la gama de vehículos más eficiente del mercado, que tenían un rendimiento de más de 30 millas por galón.

    "De manera similar, el incremento de la competencia en la segunda mitad del siglo XX llevó a ofrecer, por ejemplo, un programa de cobertura de garantía por cinco años en la industria de Norteamérica, y lanzar vehículos como Matiz, que se ha ganado el más alto nivel de satisfacción del consumidor en el índice elaborado por JD Power, en cuanto a las calificaciones de calidad inicial y comercialización, en las encuestas de México, China e India", recuerda Huston-Rough. A lo largo de la historia de General Motors también se descubren capítulos positivos que llevaron a la firma a compartir su conocimiento con una industria que nació y creció a la par en Estados Unidos. Por ejemplo, en 1936, cuando introdujo el concepto de body-frame con el Opel Olimpia, así como un año antes, que incorporaron el techo de carro de una sola pieza de acero, el metal más grande que jamás había sido producido en ese tiempo con el modelo Chevrolet.

    En 1924 realizó la primera producción masiva del motor V-8 y, en 1940, las máquinas de alta compresión, piezas que fueron rápidamente copiadas por otros fabricantes. También fue pionero en hacer comerciales de televisión y mercadotecnia, así como en el desarrollo de una fuerte red de distribuidores.

    Para la gerente global de proyectos especiales de GM, los momentos más importantes de General Motors han sido el desarrollo del motor de encendido eléctrico en 1912, el cual remplazó la palanca manual e hizo que el auto fuera más práctico y seguro para un segmento de conductores, en especial las mujeres.

    En 1940 introdujo en el mercado la primera transmisión totalmente automática, con lo que eliminó el clutch en la mayor parte de sus modelos, también destacó el rol que tuvo la empresa en la Segunda Guerra Mundial, cuando abasteció de bienes a los ejércitos aliados.

    Posteriormente, en 1956, inauguró su Centro Técnico en la ciudad de Detroit, que fue el primero de su tipo y en la década de los 90, General Motors logró expandirse dentro de los mercados emergentes, especialmente Rusia, India, China y en nuestro país.

    Pascual Francisco, analista de la consultora especializada Global Insight, opina que en los últimos años la percepción de los consumidores sobre la calidad de los vehículos ha sido negativa, ya que al existir más opciones, sobre todo con la tecnología que ofrecen las japonesas. "Existe un dicho en la industria automotriz que dice que es fácil caerse y muy difícil recuperarse, es lo que le pasa a General Motors, pasará mucho tiempo antes de que pueda decir que se recupera", señala.

    En ello coincide Neal Oddes, director de investigación de producto y analista de J. D. Powers and Associates y ofrece datos: El índice de satisfacción de los clientes de General Motors se ha caído hasta 40 puntos de un año a otro para algunas marcas que integran el grupo automotriz, como en la marca Hummer, para la cual ya buscan compradores; prevé concretar la venta en 2009.

    La compañía está ávida de efectivo, de ahí su decisión de vender su marca de todoterrenos, Hummer. Bancos de inversión y agencias calificadoras han dicho que necesita unos siete mil 300 millones de dólares el próximo año.

    Así, el futuro de GM es incierto, los problemas en el desplome de ventas dentro del mercado norteamericano, la han llevado a tomar drásticas decisiones, como la reducción de operaciones en el complejo industrial que tiene en Silao, Guanajuato, y que le costó el empleo a más de 500 personas, como parte de una estrategia para reducir de 4.2 millones en este año a 3.7 millones la producción de vehículos para 2010 en la región.

    Pero la armadora estadunidense confía en los mercados asiáticos donde a pasos agigantados incrementa su presencia y producción, que pasó de 307 mil vehículos en 2002 a dos millones 231 mil el año pasado.

    En 2007 fue superada por Toyota como el mayor fabricante de automóviles a escala mundial con más de nueve millones. En contraste, GM sigue firme en su plan de recortar la producción de vehículos grandes, orientada hacia los vehículos más pequeños y eficientes, puesto que el precio de la gasolina en Estados Unidos supera los cuatro dólares por barril.

    Julie Huston-Rough defiende el futuro de la empresa: "Somos el líder mundial en vehículos de biocombustible con más de cuatro millones de autos y camiones en la calle hoy en día. Para final de 2008 ofreceremos en Estados Unidos ocho vehículos híbridos, más que ningún otro productor, y para 2012 tendremos más de 20", revela.

    Adelanta que continuarán con el desarrollo de vehículos eléctricos de rango extendido, es decir, de alta funcionalidad, como el Chevy Volt, que el Consejo Directivo aprobó su fabricación, "con lo que cada vez más nos alejamos del petróleo.

    General Motors planea una celebración sui generis de su 100 aniversario: jugosas ofertas en todos sus vehículos para levantar sus alicaídas ventas. La estrategia no la sacará del bache, pero seguramente le darán un respiro.

    TEMAS

    COMENTARIOS

    NUESTRO CONTENIDO PREMIUM