Mercados emergentes sufren más por la crisis global

Dinero
/ 2 marzo 2016

    La mayoría de los mercados de valores en Asia, Latinoamérica y Rusia han caído más estrepitosamente en semanas recientes que las bolsas en Estados Unidos y Europa Occidental.

    Munbai, India.- La crisis financiera global ha costado a Grace Varghese, una corredora de bolsa a domicilio en Bangalore, el centro tecnológico de India, más de 50.000 dólares.

    ``Estoy tomando ahora medicinas para la hipertensión'', dijo Varghese, de 50 años, que comenzó a comprar y vender acciones desde casa hace cuatro años luego que sus hijos se fueron. ``Yo estaba llorando y gritándole a mi esposo y mis hijos: ``¡Perdí, perdí!''.

    Ese dolor, dijo, tiene poco que ver con India y mucho que ver con los extranjeros.

    ``Los fundamentos económicos indios son fuertes'', dijo. ``Yo no creo en el Dow Jones''.

    La mayoría de los mercados de valores en Asia, Latinoamérica y Rusia han caído más estrepitosamente en semanas recientes que las bolsas en Estados Unidos y Europa Occidental.

    Una gran razón para ello, dicen analistas, es que los inversionistas extranjeros que en los últimos años alimentaron el auge de los mercados emergentes han perdido su apetito por inversiones riesgosas en medio de la crisis crediticia y están sacando dinero de allí para pagar deudas en sus países.

    En particular, la salida de importantes fondos de inversiones de alto riesgo que tenían que pagar deudas, desató la declinación, lo que a su vez asustó a otros inversionistas, dicen economistas.

    El potencial de excelentes dividendos í o pérdidas devastadoras í es lo que hace que los mercados emergentes sean considerados atractivos y riesgosos al mismo tiempo.

    ``Tiene dos caras. Uno no puede decir que le gustan los beneficios, pero quiere que alguien le proteja de los peligros'', dijo Subir Gokarn, principal economista de Asia y el Pacífico para Standard & Poor's en Nueva Delhi. ``Cuando uno decide liquidar un paquete de inversiones bursátiles, uno mira primero a las cuentas que le dan dado los mayores dividendos''.

    El éxodo ha causado un coro de protestas en las economías emergentes: Nosotros no causamos este desplome financiero, nuestras economías siguen creciendo, nuestros bancos no están tan expuestos a las inversiones tóxicas que han causado esta crisis.

    ¿Por qué debemos sufrir las consecuencias?, preguntan.

    ``No me parece justo que aquellos de nosotros que sufrimos tanta hambre en el siglo XX, que comenzamos a mejorar en el siglo XXI, tengamos que sufrir a causa del sistema financiero internacional'', dijo el presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva.

    El ministro de Finanzas de India, P. Chidambaram, dijo esta semana que los fundamentos económicos del país son sólidos. ``Debemos desterrar el miedo'', manifestó.

    Aunque los mercados emergentes se han recuperado algo esta semana, siguen aún bien abajo para el año, y el panorama inmediato se mantiene turbio.

    La crisis financiera global tiene a Estados Unidos y la Unión Europea al borde de la recesión, debilitando la demanda por importaciones, tanto de materias primas como productos, de naciones en desarrollo.

    Asimismo, la declinación de los mercados emergentes casi seguramente va a debilitar los gastos de consumidores en países como China e India. Significa además que habrá menos capital disponible para alimentar el crecimiento.

    También, la baja en los precios de las materias primas ha afectado a países como Brasil y otros que cuentan con esas exportaciones para alimentar sus economías.

    El índice Ibovespa de la Bolsa de Sao Paulo se desplomó un 31% en 11 sesiones, a su nivel más bajo en dos años, antes de recuperarse un poco.

    En India, donde los inversionistas extranjeros institucionales han sacado 10.600 millones de dólares este año, el importante índice Sensex ha perdido casi la mitad de su valor.

    La bolsa rusa, vapuleada por el éxodo de capita extranjero y la guerra con Georgia, ha caído más del 60% desde que alcanzó récords de alza en mayo.

    Carol Wise, una profesora asociada de relaciones internacionales en la Universidad del Sur de California, dice que los mercados emergentes continuarán sufriendo hasta que Estados Unidos enderece sus asuntos.

    ``Los mercados emergentes están siendo los más golpeados porque son los más vulnerables'', dijo, y añadió que países como Brasil, México, Chile y Perú, que han sido disciplinados en su reforma del sector financiero y tienen reservas adecuadas de divisas, muy probablemente se recuperarán más pronto.

    TEMAS

    COMENTARIOS

    NUESTRO CONTENIDO PREMIUM