Medidas a implementarse contra crisis son estudiadas, confirma Werner
COMPARTIR
TEMAS
El gobierno federal estudia las medidas a implementarse para que la economía mexicana resienta en la menor medida posible los efectos de la crisis financiera mundial, confirmó el subsecretario de Hacienda y Crédito Público, Alejandro Werner Wainfeld.
México.- Al inaugurar el primer Congreso de Financiación de Consumo y Medios de Pago, dijo que la Secretaría de Hacienda realiza un diagnóstico de las condiciones económicas para determinar las medidas de política a implementar "cuando estemos listos se harían los anuncios correspondientes".
En su discurso, admitió que en la media que la desaceleración mundial afecte el devenir de la economía mexicana, tendrá un efecto sobre el empleo y la capacidad de pago de las familias, lo que elevará la morosidad.
"Si bien no hay un problema sistémico, si hay una situación en la cual el propio ciclo económico nos va a generar a muchas de nuestras instituciones una situación más complicada de lo que hemos visto en los últimos cuatro años, de 2004 a 2007, que han sido años muy buenos para la actividad crediticia", agregó.
Aunque el sistema bancario está altamente capitalizado, el funcionario de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) sugirió estar atentos y tomar previsiones ante un posible incremento en la morosidad de la cartera crediticia.
Confirmó el anuncio que hizo la víspera el secretario de Hacienda, Agustín Carstens, respecto a que por instrucciones del presidente Felipe Calderón, se prepara una serie de medidas contingentes que permitan atemperar los efectos de la crisis financiera internacional
En entrevista, abundó que el gobierno federal está en un proceso, primero de estudio para hacer el diagnóstico, y en segundo lugar, con base en ese diagnóstico, determinar cuáles serían las medidas de política que sería prudente implementar.
Sobre la posibilidad de bajar las estimaciones de crecimiento para 2009, fijada en 3.0 por ciento, Werner Wainfeld señaló que la Secretaría de Hacienda está evaluando todas las implicaciones de lo ocurrido en las últimas dos semanas sobre los pronósticos de crecimiento.
"Ayer también ya lo dijo el Secretario en su discurso. Estamos haciendo una evaluación, y sí son momentos muy difíciles para hacer estas estimaciones porque la incertidumbre es muy elevada, pero estamos en ese proceso de estudio y cuando tengamos una definición se las haremos saber", precisó.
Rechazó que los legisladores estén adelantándose al declarar que bajarán esta estimación de crecimiento, ya que ellos sólo están reflejando un poco la intuición del efecto de lo que está ocurriendo en los mercados internacionales que puede tener sobre la economía mexicana.
Por su parte, agregó, la Secretaría de Hacienda considera que el momento en que se tome una decisión de este tipo, tiene que ir acompañada de un análisis robusto y sólido para establecer las cifras, y "es en el proceso en el que estamos".
Además, dijo que tanto diputados como autoridades de la Secretaría de Hacienda han mencionado la posibilidad de bajar el precio del petróleo propuesto para el año próximo, de 80.3 dólares por barril, establecida con base en un fórmula prevista en la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacienda.
Werner Wainfeld opinó que dicha fórmula es "muy buena", pero si en estos momentos se reestima el precio del crudo con datos recientes, dará otra cotización ya que el energético ha sufrido movimientos importantes desde que se propuso el paquete económico para 2009, el 8 de septiembre.
Mencionó que la dependencia y el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados han analizado el precio del petróleo en pláticas con los diputados, ya que ese tema será importante en el proceso de dictaminación de la Ley de Ingresos para el año próximo.
Precisó que la elaboración y aprobación del dictamen de la Ley de Ingresos para 2009 está en manos de los legisladores, pero éstos también toman en cuenta las opiniones de la Secretaría de Hacienda en esta materia.
Ante ello, aceptó que los diputados podrían decidir reestimar el precio de la mezcla mexicana para el año siguiente, aunque con base en los parámetros que fija la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.
Por otra parte, destacó que en estos momentos de gran volatilidad en los mercados y en la economía internacionales, el sector financiero en México, que en años anteriores fue fuente de debilidad y vulnerabilidad en la economía nacional, ahora se encuentra en una situación de solvencia.
Esto, resaltó, va a permitir evitar este canal más directo de contaminación de la crisis financiera a la economía nacional, aunque reconoció que habrá contaminación por el lado del sector real, ya que impactará las exportaciones y las remesas.
Asimismo, reconoció, esta crisis provocará una contracción y encarecimiento del crédito, y va a alentar el proceso de inversión en México de manera marginal, lo que en conjunto generará una desaceleración de la economía nacional.
No obstante, subrayó, también hay fuentes que permitirán contrarrestar parcialmente estos impactos, como son: el sector de vivienda, la infraestructura, el gasto público y la banca de desarrollo, que estará detrás de los intermediaros financiero y las empresas para tener productos adecuados para aminorar el impacto de la recesión.