Después del boom, caerán los commodities

Dinero
/ 2 marzo 2016

    El gobernador del banco central, Guillermo Ortiz, en días pasados dijo que "los movimientos de las materias primas están muy correlacionados a las condiciones de oferta y demanda de productos agropecuarios, al igual que de los metales y energéticos".

    México, D.F. .- Luego de un boom de altos precios en las materias primas (commodities) a escala internacional, que alcanzaron niveles de hasta 150 por ciento de aumento, la tendencia en los próximos meses es una caída drástica debido a una menor demanda.

    La recesión económica en Estados Unidos surtirá efectos en el consumo, pero también habrá pocas preocupaciones porque al parecer el próximo año las cosechas tendrán un mejor resultado, sostienen tanto especialistas, como el Banco de México.

    El gobernador del banco central, Guillermo Ortiz, en días pasados dijo que "los movimientos de las materias primas están muy correlacionados a las condiciones de oferta y demanda de productos agropecuarios, al igual que de los metales y energéticos".

    Justificó que "están cayendo, porque hay una baja de la demanda, proveniente de una menor actividad económica a escala global".

    Las empresas

    Esta postura la defienden analistas y académicos consultados por Excélsior, quienes expresaron que el año que viene la tendencia implica que irán a la baja, pero son productos que en realidad no se sabe qué futuro tendrán, porque en el caso de los alimentos dependen mucho de las condiciones climatológicas.

    "Para el siguiente año, responde a condiciones del clima, si llueve o no, si hay huracanes; y los precios se mueven con base en ello (.) Al final del día es un mercado que nunca se deja de demandar", sostuvo Marisol Huerta, analista de Casa de Bolsa Actinver.

    Sin embargo, no significa un respiro para las empresas nacionales porque los contratos de compra que adquieren anualmente los firman en dólares y si sigue al alza la divisa estadunidense, el tipo de cambio golpeará sus finanzas.
    Guillermo Güemez, subgobernador del Banco de México, destacó que en términos de pesos, si las compañías compran un producto que estaba en 100 y ahora a 90, realmente pagarán menos, "pero si lo adquisición en dólares, y si el tipo de cambio se deprecia, va a requerir más pesos.

    "Por una parte necesita menos pesos para comprar, pero más monedas para compensar el tipo de cambio", dijo el funcionario del banco central.

    Agregó que hoy las empresas están más a las expectativas de a dónde va el tipo de cambio y "tiene reacciones instantáneas, pero se van poco a poco estabilizando y tenemos que ver dónde llegan", debido a que es complicado proyectar por la situación financiera en el mundo.

    José Luis de la Cruz, analista del área de finanzas y economía del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Monterrey (ITESM), campus Estado de México, detalló que la tendencia a la baja en los costos de los granos y los metales se debe a que la burbuja especulativa está concluyendo y el año se cerrará con una buena cosecha.

    "Los precios (alimentos y metales) disminuirán por esta crisis (económica) que enfrenta el mundo y tiene dos grandes cabezas: la financiera y la economía real."

    Por qué se encarecieron

    Para Sarahí Angeles Cornejo, investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIE-UNAM), la baja de los precios de los commodities, es la perspectiva de la profundización de la recesión económica mundial.

    Detalló que esta tendencia se originó a partir de la ruptura de la burbuja financiera y de la política que han seguido los gobiernos para tratar de rescatar a los bancos, con el fin de evitar la suspensión del crédito. "Los commodities se cotizan en el mercado de futuros ante una perspectiva de que va a ver recesión, de que va a bajar la demanda, incluyendo del petróleo y de todos los energéticos."

    Pero no se puede olvidar el desempeño durante el tercer trimestre de 2008, de acuerdo con el banco central se revirtió la tendencia alcista que habían venido mostrando las cotizaciones de los granos en los mercados internacionales; con excepción de la del arroz.

    Así, entre junio y septiembre de este año las cotizaciones del maíz, trigo y soya disminuyeron 23.66, 23.96, 21.27 por ciento, respectivamente, en tanto que el arroz aumentó 6.55 por ciento.

    Las curvas de los futuros para los próximos 12 meses de los granos referidos, al cierre de octubre, se ubicaron en niveles inferiores con relación a los que registraron al cierre de julio. Esa disminución en los precios de los granos fue causada por un fortalecimiento de las expectativas de producción, derivada de cosechas realizadas y pronosticadas más abundantes.

    Para septiembre, los granos que cayeron drásticamente fueron el maíz que registró una baja de 32.25 por ciento en sus precios, la soya 28.72; el trigo 36.09, y el arroz 5.64 por ciento.

    De acuerdo con el Banco de México, en junio y septiembre, las cotizaciones internacionales de estos productos presentaron variaciones de 2.13 y -2.67 por ciento.

    La Secretaría de Hacienda presume estar blindada para el próximo año ante una caída en los precios del petróleo, por lo que en caso de sufrir un recorte en los ingresos por el crudo, los fondos "son suficientes".

    El titular de la Unidad de Planeación de la dependencia, Miguel Messmacher, informó que tanto el gobierno federal como las entidades federativas contarán para el próximo año con 84 mil millones de pesos para así poder afrontar la caída de los precios, así como la baja producción del oro negro.

    TEMAS

    COMENTARIOS

    NUESTRO CONTENIDO PREMIUM