Ante volatilidad generada por los anuncios de aranceles, la economía seguirá en franco deterioro: IMEF

Dinero
/ 15 abril 2025

La mitad del monto que se exporta México a Estados Unidos paga aranceles a su entrada a ese país, desde la cerveza hasta los autos

El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) dijo que las las expectativas de este año para la economía continua en franco deterioro en México, ante la volatilidad generada por los anuncios de aranceles, su reducción y su reimposición.

Informaron que esto último ha alterado la estabilidad de los mercados financieros globales y el inversionista se ha retraído, afectando la liquidez en los mercados, complicando el otorgamiento de crédito en prácticamente todo el mundo.

TE PUEDE INTERESAR: Suma 6 meses de contracción industria de la construcción en México

Ante ello, la encuesta de abril del IMEF muestra una continua desaceleración adicional de la economía, tal como se anticipaba el mes pasado; por ello, la expectativa de crecimiento del PIB para 2025 es de sólo 0.2% contra 0.6% en marzo.

Nueve encuestados calculan crecimiento negativo para el año, comparado con los 4 de marzo y solamente dos esperan un crecimiento de 1% ó más.

Tal como se reportaba en marzo, aproximadamente la mitad del monto que se exporta México a Estados Unidos paga aranceles a su entrada a ese país, desde la cerveza hasta los autos.

Si bien la orden ejecutiva americana que determina los aranceles a la importación de autos, prevé un acreditamiento de las partes hechas en Estados Unidos, tal sistema no se ha implementado y seguramente demorará varias semanas más.

Aproximadamente 10% de los vehículos fabricados en México para exportación a Estados Unidos, no cumplen con el contenido regional pactado en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y son sujetos a aranceles de 52.5%.

Tal situación ha llevado a algunas plantas a anunciar suspensión de actividades de manera temporal.

Asimismo, IMEF confirma una contracción económica en su edición de abril.

“De continuar esta situación, no sería sorprendente que en los próximos meses se confirme una recesión en nuestro país, sobre todo si ya hay especulación que la economía de Estados Unidos difícilmente crecerá este año e inclusive pudiera entrar en una fase recesiva”, señalaron.

Informó que el entorno descrito anteriormente nos lleva a un deterioro en la expectativa de generación de empleo, llegando a 220 mil este mes contra 280 mil empleos esperados en marzo.

La expectativa de inflación es ligeramente menor, llegando a 3.8%, permitiendo que la expectativa de tasa de referencia a fin de año bajea 8%. Además el tipo de cambio y el déficit en cuenta corriente se mantienen relativamente estables en 20.90 pesos al dólar y 0.9%, respectivamente para fin de año.

Destacan que las variables económicas para 2025 y 2026 pudieran seguir deteriorándose en el ambiente de incertidumbre que se está atravesando; la desaceleración económica y la atonía en la inversión inició antes de las elecciones en Estados Unidos.

Lo anterior, particularmente con la expectativa de que la reforma al Poder Judicial se llevaría a cabo y se anunciaran las elecciones de este para junio de este año.

“Es comprensible el temor del inversionista ante la incertidumbre de dichas elecciones, sobre todo cuando las prácticas tradicionales de transparencia en las casillas se están dejando de lado en esta elección”, indicaron.

Por ejemplo, en esta ocasión las reglas no ordenan la anulación de boletas sobrantes, sino que se empacarán intactas y el conteo de los votos se llevará a cabo en los Consejos Distritales.

Los funcionarios de la Mesa Directiva de Casilla Seccional harán un conteo de los votos en urna, pero no es oficial según el acuerdo INE/CG57/2025, todo sin supervisión de la ciudadanía en la casilla.

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM