Destacan la creciente ‘invasión’ de inversiones mexicanas en España; superan los 30 mil mde en el 2022

COMPARTIR
México es ya el principal socio latinoamericano gracias a los numerosos proyectos de empresas y la alta conectividad aérea entre ambos países
De acuerdo con círculos financieros, Madrid se está convirtiendo en “la nueva Miami” y el lujoso barrio de Salamanca es llamado ya el “Little Polanco”, ante el creciente arribo de las grandes fortunas y corporaciones mexicanas.
El flujo de capital mexicano es abrumador, hasta el punto de concentrar más de 60% del total de la inversión procedente de América Latina y superar los 30 mil millones de euros en 2022, que es el dato más reciente del que hay registros oficiales del Ministerio de Economía español. Y la cifra va en aumento.
TE PUEDE INTERESAR: Crece la riqueza mundial, pero en las manos de solo unas pocas personas
México lidera, con mucha diferencia, la inversión latinoamericana en España -atrás quedan Argentina, Venezuela, Colombia y Brasil-, de hecho, está entre los cinco países con más intereses empresariales junto con otras potencias como Francia, Alemania, Estados Unidos y Reino Unido.
Un informe reciente elaborado por el Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (CEAPI) registró precisamente el aumento de las grandes corporaciones latinoamericanas en España, que definen como multilatinas y en el que se advierte que la mayoría de estas, es decir, el 88%, tiene filiales en su zona de influencia (América del Sur y México).
Según datos del Ministerio de Economía, España contaba en el periodo 2011-2020 con una base de inversión de origen latinoamericano de 48 mil 631 millones de euros, algo inferior a los 51 mil 300 millones de euros de 2019, aunque en 2021 registró un suave descenso hasta 47 mil 168 millones de euros. Por países, el principal es México, que cuenta con 28 mil 4 millones de euros (57% del total), seguido de Argentina, 8 mil 76 millones de euros, y de Venezuela, 5 mil 40 millones de euros.
Solo Francia, Estados Unidos y Reino Unido han invertido más en España que las empresas latinoamericanas, que superan en volumen invertido a otras economías emergentes como China, señala el documento.
Ramón Casilda, autor del informe de la CEAPI, explicó que “México destaca como principal socio de España, principal destino de inversiones españolas en la región y aspira a convertirse también en el principal inversor iberoamericano en la península, ya que las multilatinas mexicanas continúan reafirmando su liderazgo inversor gracias a la intensa comunicación aérea entre ambos países: desde la Ciudad de México 63 vuelos directos salen todas las semanas con destino a Madrid y Barcelona, y 63 aterrizan en la Ciudad de México, Cancún, Guadalajara y Monterrey. De lunes a viernes 126 aviones cruzan el Atlántico.
Además de los nombres de empresarios como Carlos Slim, Carlos Fernández González o María Aramburuzabala, entre las empresas mexicanas con más presencia en España destacan, por ejemplo, Gruma, que tiene inversiones a través de alianzas con Fat Taco y Azteca Foods para la producción y distribución de tortillas de maíz y harina. Solo el año pasado duplicó su producción gracias a la inversión en una nueva planta en Castilla La Mancha y se fortaleció con la compra del fabricante Mexi-Foods. En 2021 invirtió 76 millones de euros principalmente en España.
También destaca Grupo Bimbo, empresa líder de su sector en España y Europa, además de las inversiones de Roberto Servitje en en la cadena de restaurantes españoles Farggi. Grupo Carso, de Carlos Slim, es propietario de algunas de las grandes empresas de la construcción, como FCC y Realia.

Otro ejemplo es Cementos de México (Cemex), que se mantiene como empresa líder del ramo gracias a que tiene 63 plantas y 246 canteras de agregados, a las que hay que sumar cuatro plantas concreteras en las Islas Baleares.
Cinépolis cuenta con presencia en todo el mundo e invierte en España a través de la cadena de cines Yelmo, la más grande del país.
Y según todos los pronósticos de expertos, como el economista Casilda, esto es solo el inicio: el futuro para España será latinoamericano, pero sobre todo mexicano.
Con información de La Jornada