Tres zonas de baja presión en el Pacífico generan alerta por posible evolución a ciclones tropicales

COMPARTIR
El SMN monitorea tres sistemas con potencial ciclónico en el Pacífico; Protección Civil pide a la población costera mantenerse informada y tomar precauciones
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ha emitido un nuevo aviso sobre la presencia de tres zonas de baja presión en el océano Pacífico, las cuales presentan distintos niveles de probabilidad de desarrollo ciclónico.
Las autoridades meteorológicas y de protección civil han hecho un llamado a la población para mantenerse informada y tomar precauciones ante el posible fortalecimiento de estos sistemas durante los próximos días.
TE PUEDE INTERESAR: ¿Qué es el efecto Fujiwhara? SMN en alerta por posibles ciclones ‘Bárbara’ y ‘Cosme’ en océano Pacífico
⚠️ El #SMNmx 🇲🇽 mantiene tres zonas en vigilancia que pueden desarrollar #CiclonesTropicales en el océano #Pacífico.
— CONAGUA Clima (@conagua_clima) June 7, 2025
🤓 Más información en la imagen. 👇 pic.twitter.com/2uETWDHtRa
ZONA DE BAJA PRESIÓN AL SUR DE OAXACA TIENE ALTA PROBABILIDAD DE EVOLUCIONAR EN CICLÓN
La primera zona de baja presión ha sido clasificada como la de mayor preocupación por las autoridades. Ubicada a 290 kilómetros al sur-suroeste de Lagunas de Chacahua, Oaxaca, esta zona ha incrementado su probabilidad de desarrollo ciclónico a un 90 % tanto en las próximas 48 horas como en los próximos siete días.
Este sistema se desplaza con dirección oeste-noroeste a una velocidad estimada de entre 16 y 24 kilómetros por hora. Se espera que evolucione a ciclón tropical durante el fin de semana, con un posible impacto en las costas de Guerrero. Dadas las condiciones atmosféricas actuales y el comportamiento observado, esta zona será monitoreada de manera continua por el SMN y la Coordinación Nacional de Protección Civil.
SEGUNDA ZONA DE BAJA PRESIÓN MANTIENE UN DESARROLLO MODERADO
Una segunda zona de baja presión se encuentra a 920 kilómetros al sur-suroeste de Punta San Telmo, en el estado de Michoacán. Este sistema presenta una probabilidad del 70 % de convertirse en ciclón tropical en un plazo de 48 horas y del 80 % en los próximos siete días.
El sistema se mueve hacia el noroeste a una velocidad de aproximadamente 16 kilómetros por hora. Según las proyecciones del SMN, podría evolucionar entre el fin de semana y los primeros días de la próxima semana, con impacto potencial en las costas de Jalisco y Colima.
TERCERA ZONA DE BAJA PRESIÓN MANTIENE UNA VIGILANCIA PREVENTIVA
La tercera zona de baja presión, todavía en etapa temprana, podría desarrollarse al sur de las costas de Chiapas y Oaxaca. Por ahora, este sistema mantiene una probabilidad del 20 % de desarrollo ciclónico en un periodo de siete días. Aunque el riesgo es bajo en comparación con las otras dos zonas activas, el SMN ha indicado que se mantendrá bajo observación ante posibles cambios en su evolución.
OTROS FENÓMENOS ATMOSFÉRICOS EN EL TERRITORIO NACIONAL
Además del monitoreo en el Pacífico, el SMN ha informado sobre otros sistemas meteorológicos activos que influyen en el clima en varias regiones del país.
Canales de baja presión ubicados sobre la Sierra Madre Occidental, el centro y el sureste del territorio nacional, en combinación con inestabilidad atmosférica superior y la entrada de humedad tanto del océano Pacífico como del golfo de México, están generando lluvias puntuales fuertes y chubascos con descargas eléctricas. Estas precipitaciones se registran en estados del occidente, centro, oriente y sureste del país, así como en la península de Yucatán y el valle de México.
Por otro lado, una línea seca ubicada en el norte del país, al interactuar con la corriente en chorro subtropical, está provocando fuertes rachas de viento, lluvias dispersas y la posible formación de torbellinos o tornados en el este de Chihuahua y el noroeste de Coahuila.
⚠️⛈️☔️ En las próximas tres horas se pronostican #Chubascos y #Lluvias puntuales fuertes con #DescargasEléctricas y #Rachas de #Viento en estados del occidente, sur y sureste de #México.
— CONAGUA Clima (@conagua_clima) June 7, 2025
🤓 Más información en las imágenes. ⬇️ pic.twitter.com/sdB1V13oZm
¿QUÉ SON LOS CICLONES TROPICALES? CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN
En meteorología, un ciclón se define como un sistema de tormentas con circulación cerrada alrededor de un centro de baja presión. En el hemisferio norte, esta circulación ocurre en sentido contrario a las manecillas del reloj. Los ciclones tropicales se forman principalmente en regiones intertropicales sobre aguas cálidas y húmedas, que proporcionan la energía necesaria a través de la condensación.
Dependiendo de su intensidad, los ciclones tropicales se clasifican de la siguiente manera:
- Depresión tropical: Vientos sostenidos menores a 63 km/h.
- Tormenta tropical: Vientos sostenidos entre 63 y 118 km/h.
- Huracán o tifón: Vientos superiores a 118 km/h. El término “huracán” se emplea en el Atlántico y Pacífico oriental; “tifón”, en el Pacífico occidental; y “ciclón”, en el océano Índico.
Los ciclones tropicales más intensos desarrollan una estructura bien definida con un “ojo” en el centro —una zona de calma rodeada por la “pared del ojo”, donde se concentran las condiciones meteorológicas más severas.
IMPACTOS POTENCIALES DE LOS CICLONES
Los ciclones tropicales pueden generar diversos efectos en las zonas costeras y tierra adentro:
- Vientos fuertes: Que pueden derribar árboles, postes eléctricos y causar daños estructurales.
- Lluvias intensas: Con riesgo de inundaciones súbitas, deslaves y afectaciones a cultivos.
- Marejadas ciclónicas: Incremento anormal del nivel del mar que puede penetrar zonas costeras, en especial durante la marea alta.
Dada la peligrosidad asociada a estos fenómenos, las autoridades insisten en que la población se mantenga informada a través de fuentes oficiales y evite propagar rumores o información no confirmada.
TE PUEDE INTERESAR: ¡Se aproxima el Monzón Mexicano 2025!... ¿qué es, cuándo llega y cómo afectará a México?
RECOMENDACIONES A LA POBLACIÓN
El SMN y la Coordinación Nacional de Protección Civil han emitido las siguientes recomendaciones ante la posible evolución de estos sistemas:
- Consultar los avisos meteorológicos actualizados en los portales oficiales del SMN y Protección Civil.
- Tener a la mano un plan familiar de protección civil, identificar refugios temporales y rutas de evacuación.
- No cruzar ríos crecidos, caminos inundados o zonas propensas a deslaves.
- - Preparar un botiquín de emergencia y un kit con documentos importantes, linterna, radio portátil y víveres básicos.
- Atender las indicaciones de las autoridades estatales y municipales.
La Comisión Nacional del Agua continuará emitiendo actualizaciones periódicas y alertas conforme se presenten cambios en la intensidad o trayectoria de los sistemas.
La población en estados costeros y del interior deberá estar atenta a posibles modificaciones en el pronóstico