Protestarán por caza de focas en Canadá

COMPARTIR
TEMAS
Ante el inicio de matanza de esos mamíferos en ese país, organizaciones protectoras de animales entregarán una carta a los representantes diplomáticos en la Embajada canadiense en México.
La organización Anima Naturalis protestará en la embajada de Canadá en México por permitir la matanza de focas, que empieza cada primavera. Además, la asociación informará sobre una campaña de boicot en contra de los productos derivados de estos mamíferos.
A las 10:30 horas en la calle Schiller, número 529 del Bosques de Chapultepec, en la delegación Miguel Hidalgo, varias activistas mostrarán materiales gráficos que muestran la crueldad con que se ejecuta esta cacería; informarán a la ciudadanía sobre este tema y su vínculo con el boicot al consumo de productos derivados de focas; además entregarán una carta a los representantes diplomáticos en la Embajada de Canadá.
Este año, el Ministerio de Pesca Canadiense autorizó que la cacería también incluya focas de casco y grises, que perecerán en las Islas de la Magdalena, las aguas de Terranova y Labrador, hasta Ottawa, informó la Organización No Gubernamental (ONG) en boletín.
Sangre sobre el hielo
Cada año, sobre los hielos de la costa atlántica de Canadá y al abrirse la primavera, tiene lugar la mayor matanza de mamíferos marinos. Cazadores armados de rifles, picotas o mazos, golpean hasta la muerte a cientos de miles de crías de focas. Para este 2010, el Ministerio de Pesca Canadiense autorizó que la cacería también incluya focas de casco y grises, que perecerán en las Islas de la Magdalena, las aguas de Terranova y Labrador, hasta Ottawa (zona recientemente incorporada).
La caza es permitida por motivos comerciales (la piel de foca es altamente cotizada en el mercado internacional, además de los subproductos derivados de su matanza), pero se ampara falsamente tras el argumento de que las focas y su sobrepoblación "depredan" los bancos de bacalao de las costas canadienses, dejando desprovistos a los nativos y pescadores artesanales de este "recurso", según asegura la ONG.
Anima Naturalis afirma que esta situación se debe a la sobrepesca y no a un exceso en los índices de población de las focas.
La evidencia más cruda de la cacería de focas salió a la luz pública en el año 2001, cuando un equipo internacional de veterinarios que fueron testigos de la cacería, realizaron autopsias a los cadáveres de foca escogidos al azar: un 42% de las focas fueron despellejadas estando aún vivas. Casi el 95% de las focas muertas a golpes durante los últimos siete años, tenían menos de tres meses de edad.