Hay 98 familias mexicanas atrapadas en Ucrania, ¿cómo están saliendo?

Internacional
/ 25 febrero 2022

Según la embajada mexicana en Ucrania, radican aproximadamente en todo el país 225 mexicanos conformando 98 familias, de los cuales 50 han solicitado ser evacuados

Hace unas semanas cuando inició el conflicto se abrió un registro para las familias mexicanas, sin embargo, no todos se registraron por lo que el numero de 225 no es el total, este número incluye parejas e hijos. La mayoría radicaban en Kiev donde se tenía pensando inicialmente reunirlos a todos, pero debido a los ataques, se decidió moverlos al suroeste.

El 16 de febrero, antes de que el desacuerdo estallara en una guerra, 32 familias mexicanas que se comunicaron con la embajada, fueron trasladados voluntariamente al suroeste de Ucrania (Ivano-Frankivsk), se les propuso que permanecieran ahí hasta que la situación se tranquilice.

TE PUEDE INTERESAR: 50 mexicanos piden ser evacuados de Kiev y Odesa, señala la Embajada de México en Ucrania

Luego de que Vladimir Putin anunciara la operación militar especial e iniciaran las detonaciones, otro grupo de mexicanos (aproximadamente 50) se comunicaron con la embajada, quienes aseguran estar bien, pero buscan salir del país.

Sin embargo, para muchos de ellos la situación se complica pues han echado raíces en Ucrania, formando familias a las que no quieren abandonar, algunos de ellos esperan que sus familias puedan salir con ellos.

TE PUEDE INTERESAR: Mexicanos en Ucrania no dejarán a familias

¿CÓMO SE PLANEA SACARLOS DEL PAÍS?

Debido a que todos los vuelos han sido cancelados, la embajada planea sacar a los mexicanos por vía terrestre por medio de una caravana. Se tiene contemplado reunirlos a todos en Ivano-Frankivsk, para trasladarlos a Hungría, Eslovaquia, Polonia o Rumanía. También se tiene pensado que a esta caravana se puedan unir más mexicanos en sus propios vehículos con sus familias.

Olga García, embajadora de México explicó que, aunque no todas las familias han solicitado salir, se puso en marcha el Programa de Protección para mexicanos y sus familias en el territorio, que les brindara condiciones para ser protegidos ya sea que se queden o decidan salir del país.

Este segundo grupo que salió encabezado por la embajadora quien al llegar a la frontera los dejará en manos del embajador de México en Rumanía quien se encargará de reubicarlos, mientras que la embajadora regresará a Ucrania para poder trasladar otros grupos y arreglar la documentación de las familias que no cuentan con ella para poder salir.

Los mexicanos que radican en ucrania pueden mantener contacto con la embajada a través del consulado vía telefónica (+380-95-28-11-171) o por correo electrónico a través de mexicokiev@sre.gon.mx

$!Hay 98 familias mexicanas atrapadas en Ucrania, ¿cómo están saliendo?

¿DE QUIENES SE TIENE CONOCIMIENTO?

Entre la lista de los mexicanos que esperan salir con este segundo grupo se encuentran: Áurea Domínguez y familia, Itzli Sandoval, Aldair Mimbela, Francisco Calderón, Pablo Ferrat, Alex Ricalday y Rosalía Tovar.

Mientras que entre quienes esperan que se arregle la documentación para poder sacar a su familia se encuentran: Erick Luján y su esposa ucraniana, además dice que no planea dejar a la familia de su esposa tampoco. Ivette Rossano de quien su esposo e hijastro son nacidos en el país, Daniela Vara y esposo que no pudo salir de Kiev y Emilio y su familia de 3 integrantes más.

¿QUÉ HACÍAN EN UCRANIA?

Luego de que estallara la guerra, no solo mexicanos, también un gran número de latinoamericanos a través de redes sociales, empezaron a comunicar que salían de Ucrania, recibiendo muchos comentarios de apoyo, sin embargo, no faltaron los comentarios negativos argumentando que sabían la situación y aun así decidieron quedarse.

Y es que, a pesar del conflicto, muchos aseguran que Ucrania era más seguro para vivir, esto en cuanto a seguridad interna que a comparación de varios países de latam no existe, argumentan que por ejemplo caminar por la noche por allá siendo mujer, era mucho más seguro que en sus propios países.

Otros explican que estaban allá por trabajo pues era mucho más fácil tener un empleo ahí, mientras que algunos también se encontraban en el país por estudios, incluso a algunos trabajadores, tras esta situación se les adelantaron sus sueldos para que pudieran moverse el país.

COMENTARIOS

Selección de los editores