Aranceles de Trump preocupan a productores de pitaya en Oaxaca

COMPARTIR
La exportación de pitayas a la Unión Americana es el sustento primordial de las familias de Santo Domingo Tianguistengo
Productores de pitaya de la pequeña comunidad de Santo Domingo Tianguistengo, ubicada en la región Mixteca de Oaxaca, viven en incertidumbre ante las medidas migratorias y arancelarias del nuevo gobierno de Estados Unidos; señalan que no hay un plan de las instituciones gubernamentales ante las políticas del gobierno de Donald Trump.
La exportación de pitayas a la Unión Americana es el sustento primordial de las familias de Santo Domingo Tianguistengo, así como de San José Chichihualtepec, El Higo, El Limón, Lunatitlán del Progreso, Trinidad Huaxtepec, Olleras de Bustamante, Tanchi y Santiago Chazumba, localizados en los límites entre Oaxaca y Puebla.
TE PUEDE INTERESAR: No alcanzan protección 4 de cada 10 periodistas y activistas que la solicitan
”Allá los consumidores son los latinos, en su mayoría mexicanos migrantes. Entonces, por un lado, nos afectan las deportaciones, pero también en la exportación”, explica a EL UNIVERSAL el agente municipal de Santo Domingo Tianguistengo, Roque Carrasco Aguilar.
El informe de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) sobre la exportación de pitayas en 2024 reportó que Oaxaca envió un aproximado de 396 toneladas de esta fruta exótica a Estados Unidos.
En esta zona de Oaxaca hay cerca de 65 hectáreas de producción, y aunque el estado no figura entre las entidades del país que más exportan pitaya, como lo son Jalisco, Sinaloa y Baja California, en los últimos dos años la producción de este fruto se incrementó y se ha convertido en el ingreso principal para las familias de estas comunidades.
”Las medidas drásticas que está tomando el gobierno de Estados Unidos nos afecta de una u otra manera”, pues desde la llegada del presidente Donald Trump ha surgido preocupación para la comunidad migrante debido a que esta es la mayor consumidora de pitaya.
”Son los migrantes, nuestros compatriotas, quienes consumen esta fruta”, añade la autoridad.
Aunque las autoridades también mencionan que no tienen información exacta sobre a qué área se aplicará un aumento de aranceles, sí tienen en claro el tema de las deportaciones y por ello señalan que la incertidumbre es aún en mayor.
Hace tres años, los productores de Tianguistengo y San José Chichihualtepec enviaron las primeras 5.3 toneladas de pitaya a Estados Unidos, según datos de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Pesca y Acuacultura (Sedapa), gracias a ello la migración de jóvenes al país del norte bajó “porque ya hay un ingreso, aunque sea anual, pero es de mucho apoyo para las familias”, indican.
Desde que se empezó a exportar la pitaya, el precio de la fruta ha aumentado y esto ha traído mayor ingreso económico a las familias de la comunidad.
”Ahora todo Tianguistengo es productor de pitayas, en menor o mayor escala. Fue un gran beneficio, porque ahora tenemos un aumento en nuestros ingresos. Antes, cuando casi no tenía valor, le dedicamos menos tiempo a nuestros huertos, pero a partir de la exportación más personas han retomado este trabajo”, detalla Roque Carrasco.
Así, año con año la exportación de la pitaya ha ido en aumento; también han mejorado las técnicas de cultivo, lo cual ha hecho que los huertos produzcan más.
El principal destino de la pitaya oaxaqueña es Los Ángeles, California, donde a través de un centro de abastos lo distribuyen a otros estados.
Las autoridades también externaron que la preocupación por las políticas del gobierno estadounidense persiste porque, además, los gobiernos local y federal no tienen un plan de comercialización en caso de dejar de exportar y al no haber envíos, los mercados locales se saturarían y, por consiguiente, el precio podría bajar.
“En otros años ha pasado que hay mucha producción en los mercados locales, entonces bajan los precios de nuestra fruta, entonces pierden las familias”.
Hasta mediados de febrero no ha habido ningún contacto con las dependencias gubernamentales para que les expliquen sobre algún plan que consideren en caso de algún cambio en la exportación.
Año con año, Tianguistengo realiza una feria anual de la pitaya. Para este 2025 se esperan una serie de eventos gastronómicos, de exhibición artística y cultural durante los días 16, 17 y 18 de mayo.
Por ahora, los cactus están en floración para que en las próximas semanas comiencen los frutos.