México: Subastas ganaderas, un salvavidas ante la crisis del cierre fronterizo

México
/ 20 febrero 2025

La imposibilidad de exportar becerros desplomó los precios, pero las subastas han permitido a los productores mejorar su comercialización.

PIEDRAS NEGRAS, COAH.- La crisis ganadera en México ha puesto en jaque a miles de productores desde el cierre de la frontera con Estados Unidos el 17 de noviembre de 2024.

La imposibilidad de exportar becerros saturó el mercado interno, desplomó los precios y afectó la liquidez de los ganaderos, afirmó el director de la consultora NexusAgronegocios, César Ocaña Romo.

TE PUEDE INTERESAR: Vinculan a proceso a Lucio y Diana por tentativa de homicidio al abandonar a su bebé en Tultitlán

Ante este complicado panorama, las subastas ganaderas han surgido como una alternativa clave para los productores. Estos espacios de comercialización, organizados por las Uniones Ganaderas Regionales y Asociaciones Ganaderas Locales, han permitido obtener mejores precios al fomentar la competencia entre compradores y evitar una depreciación aún mayor del ganado.

Ocaña Romo explicó que antes del cierre de la frontera, el becerro de raza europea con un peso de 100 a 120 kilogramos en la subasta de la Unión Ganadera Regional de Sonora, en Hermosillo, se cotizaba en 140 pesos por kilogramo. Sin embargo, con la crisis, el precio cayó hasta 107 pesos en enero.

La reapertura parcial de las estaciones cuarentenarias en Chihuahua y Sonora a principios de febrero reactivó la confianza en el mercado, permitiendo la recuperación de los precios a niveles previos al cierre fronterizo.

“El sector agroalimentario en México ha demostrado que la organización de los productores es clave para enfrentar crisis y fortalecer la competitividad”, destacó Ocaña Romo. Como ejemplo, señaló el éxito del sector aguacatero, que en 2024 alcanzó exportaciones por 3 mil 787 millones de dólares.

TE PUEDE INTERESAR: Hallan a CFE irregularidades por 69 millones de pesos en monederos electrónicos

En el caso de los granos, la organización de los productores también ha sido determinante en la comercialización de cultivos estratégicos como el maíz y el trigo, aunque persisten retos relacionados con los bajos precios.

Sinaloa, el mayor productor de maíz del país, generó en 2023 alrededor de 6 millones 656 mil 331 toneladas con un valor de 41 mil 642 millones de pesos.

Por su parte, Sonora, líder en la producción de trigo, registró una producción de un millón 994 mil 574 toneladas, equivalente al 61.3 por ciento de la producción nacional, con un valor de 15 mil 976 millones de pesos.

A pesar de la importancia del sector agroalimentario en la economía nacional, Ocaña Romo señaló que México ha privilegiado por décadas un modelo centralizado, concentrando la inversión en infraestructura y servicios en zonas urbanas.

TE PUEDE INTERESAR: Refuerzan aduanas combate al tráfico de armas

Como muestra, solo cuatro entidades—Ciudad de México, Nuevo León, Estado de México y Jalisco—generan el 40 por ciento del PIB nacional, lo que evidencia el rezago y la competencia por recursos que podrían fortalecer las zonas rurales y el campo.

COMENTARIOS

Selección de los editores