Se forma tormenta tropical ‘Dalila’ en el Pacífico mexicano: así afectará en las próximas 48 horas

Se pronostica que para el 15 de junio, la tormenta tropical ‘Dalila’ comience a alejarse del territorio nacional
Durante la tarde de este 13 de junio, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) dio un informe sobre la depresión tropical Cuatro-E, que evolucionó a la tormenta tropical ‘Dalila’, la cual se acerca a las costas del Pacífico mexicano con posible afectación a varios estados del territorio.
Al corte de las 12:00 horas, el centro de este fenómeno se localizó, aproximadamente, a 315 kilómetros al sur de Zihuatanejo, Guerrero, y a 380 km al sur-sureste de Lázaro Cárdenas, Michoacán, con vientos máximos sostenidos de 65 km/h, rachas de hasta 85 km/h y desplazamiento hacia el nor-noroeste a 17 km/h.
TE PUEDE INTERESAR: Prepárese... Ciclón Tropical y Canales de Baja Presión golpearán a México con fuertes lluvias y granizadas
Según se dijo en el pronóstico, ‘Dalila’ continuará su trayectoria en paralelo a la costa del Pacífico Centro y Sur mexicano, lo que provocará que las posibles afectaciones se extiendan por varios estados de México.
No obstante, para el próximo domingo 15 de junio, el sistema comenzará a alejarse gradualmente del territorio nacional.
ASÍ ES COMO AFECTARÁ DALILA A VARIOS ESTADOS DE MÉXICO EN LAS PÓXIMAS 48 HORAS
1. Lluvias:
* Lluvias intensas de 75 a 150 mm: Michoacán, Guerrero y Oaxaca.
* Lluvias muy fuertes de 50 a 75 mm: Jalisco y Colima.
2. Viento:
* Viento de 30 a 40 km/h con rachas de 50 a 70 km/h: costas de Michoacán, Guerrero y Oaxaca.
* Viento de 20 a 30 km/h con rachas de 40 a 60 km/h: costas de Jalisco y Colima.
3. Oleaje:
* De 4.5 a 5.5 m: costas de Guerrero y Oaxaca
* De 3.5 a 4.5 m: costa de Michoacán.
* De 2.5 a 3.5 m: costas de Jalisco y Colima.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN), de la Conagua, confirmó que se encuentra colaborando con el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos, quien “mantiene zona de vigilancia por efectos de tormenta tropical desde Lázaro Cardenas, Michoacán, hasta Playa Pérula, Jalisco, y zona de vigilancia desde Técpan de Galeana hasta Lázaro Cárdenas, Michoacán, y desde Playa Pérula hasta Cabo Corrientes, Jalisco.”
ALERTA POR OTRAS COMPLICACIONES POR CAUSAS METEOROLÓGICAS
En su informe, la Conagua destacó que las precipitaciones podrían generar deslaves, incremento en niveles de ríos y arroyos, asó como desbordamientos e inundaciones en zonas bajas de los estados mencionados.
Por esto mismo, se le pidió a la población atender los futuros avisos que emita el SMN y seguir las recomendaciones que emitan los elementos de Protección Civil.
ASÍ PUEDE EVOLUCIONAR UNA ZONA DE BAJA PRESIÓN
1. Zona de baja presión: Es la etapa inicial. Se forma cuando el aire cálido y húmedo del océano asciende, generando una caída en la presión atmosférica. Esto provoca inestabilidad y nubosidad. Si las condiciones son favorables (aguas cálidas, poca cizalladura del viento y humedad suficiente), el sistema puede empezar a organizarse.
2. Disturbio tropical: Es una agrupación de tormentas con una cierta organización, pero aún sin circulación cerrada del viento. En esta etapa, el sistema está siendo monitoreado por centros meteorológicos. A menudo se producen lluvias y tormentas eléctricas.
3. Depresión tropical: Cuando el sistema desarrolla una circulación cerrada y definida de vientos en superficie y su velocidad no supera los 62 km/h (39 mph), se le llama depresión tropical. Aquí comienza a tener un centro más claro y puede intensificarse rápidamente.
4. Tormenta tropical: Si los vientos sostenidos alcanzan entre 63 y 118 km/h (39 a 73 mph), el sistema se convierte en una tormenta tropical. Recibe un nombre oficial y presenta una estructura más organizada. Puede producir fuertes lluvias, vientos y oleaje elevado.
5. Huracán o ciclón tropical: Cuando los vientos sostenidos superan los 119 km/h (74 mph), el fenómeno se clasifica como huracán (en el Atlántico y noreste del Pacífico) o ciclón tropical (en el Océano Índico o Pacífico Sur). Se forman bandas nubosas bien organizadas y un ojo en el centro del sistema. A partir de aquí, se clasifican en categorías del 1 al 5 según la Escala Saffir-Simpson, en función de la intensidad del viento.