'Pesos pesados' buscan legalización de mariguana en México

Nacional
/ 28 septiembre 2015

Convocados por el "Foro Internacional de Política de Drogas", organizado por la Cámara de Diputados, ocho extranjeros se han unido para pedir a los legislaciones nacionales que México siga los pasos de otros países que han quitado la clandestinidad a la droga ilícita más usada en el mundo

Un ex presidente latinoamericano, el director de la ONG más poderosa en Estados Unidos contra la guerra hacia las drogas y una de las redactoras de la ley que descriminalizó la cannabis en Uruguay —junto con varios más— llegaron a México con la intención de cabildear a favor de la legalización de la mariguana en el país.

Convocados por el Foro Internacional de Política de Drogas, organizado por la Cámara de Diputados, ocho pesos pesados extranjeros en materia de estupefacientes se han unido para pedir a los legislaciones nacionales que México siga los pasos de otros países que han quitado la clandestinidad a la droga ilícita más usada en el mundo.

EL UNIVERSAL conversó con tres de ellos, quienes buscan preparar al país para lo que, ellos suponen, es inevitable: la muerte del prohibicionismo mundial a la mariguana.


Gaviria, el ex presidente

Para César Gaviria, el ex presidente colombiano que logró la rendición voluntaria del capo Pablo Escobar y su posterior abatimiento, el modelo actual de combate a las drogas en América Latina es un rotundo fracaso.

Lo que hemos llamado guerra contra las drogas fracasó como política. Ningún país prohibicionista tiene hoy más seguridad o menos adictos a las drogas que hace 45 años gracias a la persecución de estupefacientes.

En el gran país prohibicionista de las drogas, Estados Unidos, el consumo de mariguana los desbordó, y ellos ya se dieron cuenta que el fenómeno de las drogas se maneja por la vía de la regulación, no por la prohibición, señala el ex mandatario.

Para comprobarlo, dice, basta ver el mapa del país vecino: ante la ola de violencia relacionada con las drogas en Estados Unidos, 23 entidades han despenalizado la mariguana; esto equivale a 45% de sus estados.

Y la lista podría aumentar, si el próximo noviembre los habitantes de Oregon y Alaska votan para que en sus estados la cannabis sea tan legal como beber cerveza y fumar tabaco.

Cuando un país pone tantos muertos en una política internacional que se está terminando, el mínimo derecho que se tiene es a exigir un debate para ver qué está sucediendo. Para mí es claro: si Estados Unidos se moviera totalmente hacia la regulación de las drogas y moviera alguna parte de esos 40 billones de dólares que gastan a prevención, tratamiento, información el número de muertos se reduciría a su mínima expresión.

No podemos dejar de luchar contra los cárteles, estamos en la obligación de hacerlo, pero también tenemos derecho a exigirle a Estados Unidos que cambien su política fallida, afirma el ex mandatario latinoamericano.


Ethan, el activista

Estas son las cifras que consternan a Ethan Nadelmann, director de la Drug Policy Alliance (Alianza por una Política Hacia las Drogas, en español): en México, hay cerca de 4 mil 700 personas encarceladas por consumo de drogas y 20% de ellos están en prisión por ventas menores a los 5 mil pesos.

Las personas que están sentenciadas por ser consumidores de drogas pueden pasar entre 10 meses y tres años en prisión, junto a reos violentos.

Y según su ONG, 60% de los varones mexicanos en prisiones federales tiene algún cargo delictivo relacionado con drogas y no son capos o jefes de plaza de algún cártel.

Aquí hay un problema: la gente quiere ver al gobierno gastando sus impuestos en escuelas, hospitales, carreteras, en vez de destinar grandes cantidades de dinero en perseguir jóvenes usuarios de drogas que no representan un riesgo real para la sociedad.

Una política pública que recompensa a la policía por arrestar a jóvenes en posesión de drogas convierte a la policía en estúpida y floja, porque se les recompensa por no resolver crímenes como violación o secuestro, opina el doctor por la Universidad de Harvard.

Nadelmann, considerado en Estados Unidos como la fuerza del movimiento a favor de la legalización de la mariguana en América, calcula que entre 20 y 30% de las ganancias de los cárteles mexicanos proviene de la mariguana.

Si quitamos la mariguana de su negocio, del mismo modo que quitamos el alcohol del negocio de Al Capone, entonces perderían miles de millones de dólares. Y si lo que se busca es reducir el poder de los cárteles y la violencia, necesitas quitar la visión prohibicionista.

Hoy estoy optimista porque ahora hay una aceptación de todos los partidos políticos de México a revisar la prohibición de las drogas. Esto incluye al PRD, PRI y PAN. Hoy, hasta los más conservadores, reconocen el fracaso.


Peyraube, la doctora

Raquel Peyraube, una de las ideólogas del plan para colocar a Uruguay como el primer país latinoamericano donde es legal la mariguana con uso recreativo, piensa que, si los tratados internacionales son un obstáculo para que México regularice la cannabis, estos pueden saltarse.

Las convenciones internacionales de drogas están, jerárquicamente, por debajo de los tratados universales sobre derechos humanos. Por lo tanto, quien respeta las convenciones de drogas podría estar irrespetando los derechos humanos de su propio país.

Tenemos que elegir qué tenemos que respetar y esa es la ética de la democracia: ¿Qué es más importante, respetar las órdenes de otros países y someternos a nuestro sufrimiento o la salud y seguridad de nuestro pueblo?.

Agrega: El que está de acuerdo con la prohibición, dándose cuenta o no, está trabajando ideológicamente para el narco, el único beneficiario de esta historia. ¡Ya basta de que algunos países tengan el goce y otros tengan los muertos!.

TEMAS

COMENTARIOS

Selección de los editores