El mundo ya no quiere republicanos en EU: Olga Pellicer
COMPARTIR
TEMAS
Tegucigalpa.- El malestar que priva a nivel mundial contra el mandato del presidente George W. Bush, hace que el mundo prefiera que el próximo gobernante de Estados Unidos sea Barack Obama, opinó aquí la analista mexicana Olga Pellicer.
"El mundo está descontento con la actitud de la gran potencia, con el gobierno de Bush", precisó Pellicer en una conferencia ofrecida la noche del viernes en Tegucigalpa, auspiciada por el Centro de Documentación de Honduras.
A nivel mundial hay interés en que haya un cambio político en Estados Unidos, por ello, 90 por ciento de la población en Europa está a favor de Obama, señaló la académica del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).
Agregó que en México, varias encuestas mostraron que 80 por ciento también está con el candidato presidencial estadunidense del Partido Demócrata.
"No sabemos si en materia de política exterior, Obama realmente representara un gran cambio, lo que sí sabemos es que el mundo ya no quiere a los republicanos en el gobierno de Estados Unidos", apuntó.
Pellicer consideró que la enorme simpatía que despierta Obama, posiblemente se deba al "malestar" que despierta a nivel del mundo la administración Bush.
América Latina carece de valor estratégico para Estados Unidos, "en los temas de debate, ninguno de los dos candidatos (presidenciales) se han referido para bien o para mal a América Latina, no han mencionado a América Latina, ni siquiera a México", apuntó.
La analista mexicana indicó que las prioridades de Estados Unidos están muy bien definidas, ya que están en Medio Oriente, y son Irak e Irán.
Apuntó que desde el año 2000 se registró un distanciamiento entre Estados Unidos y América Latina, ya que se superó la guerra fría, donde había una potencia dominante, países plegados, a excepción de México, con su política exterior diferente.
"Actualmente América Latina ya no es una región homogénea, porque ahora las relaciones de los países con Estados Unidos difieren enormemente", indicó.
Mencionó a Brasil, Chile y Argentina que están más dedicados a fortalecer sus lazos entre esos países, donde hasta el comercio exterior está diversificado, alrededor de 30 por ciento es con Estados Unidos y 30 por ciento con Europa, incluso sus inversiones.
"El futuro de América Latina está en sus propias manos, en los modelos de cada país que pueden variar mucho", advirtió.
Es en "los países pequeños (Centroamérica), cuya economía no está muy diversificada, donde un manotazo de Estados Unidos puede suponer un impacto muy importante", mencionó Pellicer.
Pero en América Latina, hay países que la relación política con Estados Unidos tiene un "toque particular", como es el caso de Colombia, dijo.
`El caso de México es especial porque compartimos una frontera de tres mil kilómetros con la potencia más poderosa del mundo, el país que envía mano de obra y mayor número de inmigrantes a Estados Unidos", destacó.
Desde 1990, unos siete millones de mexicanos se han ido a Estados Unidos, sin tomar en cuenta los que ya estaban, los que nacieron en ese país, que aunque no son mexicanos, son de origen mexicano, y que en conjunto, se estaría hablando de unos 20millones, aseguró Pellicer.
"México es, con Venezuela, un abastecedor de material estratégico para Estados Unidos como es el petróleo, el 11.9 por ciento de sus exportaciones van a ese país. Venezuela con el 11.33 por ciento y Brasil participa con un escaso de 1.8 por ciento de sus exportaciones", dijo.
A ello se suma que 77 por ciento de las exportaciones de México van a Estados Unidos, representando 21 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de México, lo que demuestra que, excepto en el renglón militar, las relaciones con ese país son estrechas.
Descartó que América Latina retorne a ser prioridad para Estados Unidos, aunque podría Venezuela convertirse en un "foco amarillo".
Pellicer mencionó que Venezuela podría tornarse "preocupante" no por sus relaciones militares con Rusia, sino, por ejemplo, si entra en alianzas para procesar uranio o producir una bomba nuclear como se ha mencionado en un periódico de Estados Unidos.
Pero descartó esta posibilidad, ya que Venezuela carece de recursos humanos en el ámbito técnico y científico para formar alianzas de tal importancia.
"Venezuela es una piedra en el zapato para Estados Unidos, pero no es tema prioritario para sus intereses de seguridad", subrayó.
Mencionó que Estados Unidos ya tiene destruido su supuesto liderazgo en derechos humanos, ya no puede presentarse como "campeón de derechos humanos".
Ello debido a que ha perdido credibilidad, citó como ejemplo las denuncias de lo que ha hecho en las prisiones de Irak y en la de Guantánamo, Cuba.