Revistas literarias saltillenses

Opinión
/ 2 octubre 2015
true

En el año de 1932, el sacerdote jesuita don José Antonio Romero, reunió a un grupo de señores y jóvenes saltillenses en una asociación llamada "Centro Cultural Saltillo", cuya sede fue una antigua casona de dos pisos en la calle Padre Flores, frente a la plaza Acuña. En aquel centro, los jóvenes integrantes recibían una formación cultural complementaria, para que, a su vez, como una actividad de servicio social, apoyaran en la formación cultural de otros grupos más jóvenes y en la instrucción práctica de los más necesitados.

Quizás el lector recuerde alguno de estos nombres, muy conocidos en la sociedad de entonces. José Sota, Luis R. Rodríguez y Jesús Aguirre encabezaban el Consejo Directivo; el Consejo Administrativo estaba formado por Salvador Jove, Esperanza Sota y María del Rosario Villarreal; el Consultivo lo integraban Everardo A. Rodríguez, Refugio A. de Rodríguez, Manuel Ramos y Leonila Siller. Guadalupe López V. era presidenta de Cultura Complementaria Femenina y Diana Dávila, de Cultura Popular Femenina. A su vez, Raúl Zertuche y Pedro García Salas, presidían la Complementaria Masculina y la Popular Masculina, respectivamente, y Ramona Flores presidía la comisión de Cultura Popular Infantil, que se encargaba de impartir clases a boleros y papeleros. Como gerente de la asociación fungía don Emilio Arizpe, recientemente fallecido.

De aquel grupo nació, en mayo de 1933, la revista Cultura, una publicación mensual que aun y cuando era una publicación de tendencia católica, a la vuelta de los años se ve como un parteaguas en la divulgación de la cultura de Coahuila, por el aliento y respaldo que brindó a los jóvenes escritores saltillenses y por la difusión de escritores mexicanos y extranjeros ya consagrados. La idea fue de Oscar Dávila Dávila, quien apenas cumplió 18 años el día que vio la luz el primer número de la revista, y que expresa en él su objetivo de "ser una publicación que sirva de palestra a todos los que queremos contribuir al mejoramiento integral de Saltillo, del estado y, si fuese posible, de toda la patria".

Cultura publicó, en un esfuerzo único y sin precedente en una revista cultural independiente, cincuenta y seis números ininterrumpidos, y cumplió, con mucho, su objetivo. De tipografía muy limpia y decorosa, ofrece artículos editoriales, de divulgación científica, cultura general, historia, religión, bibliografía, psicología, sociología y cinematografía, y contiene secciones de miscelánea, poesía, cuento y variedades. Era enviada a todos los estados de la república, a algunos países de América Central y del Sur, a Estados Unidos, Francia, Italia, España y Bélgica. En sus páginas, enmarcadas en un filete rojo, pueden leerse los primeros versos de Rafael y Luis Felipe del Río y de María Matilde Robledo, y entre otros colaboradores locales, a Hildebrando Siller, Salvador González Lobo, María Regina Flores, Antonio Espinoza de los Monteros, Clemente García Soto, Porfirio Ramos y otros cuyas vocaciones literarias no se consolidaron, pero que en su tiempo no fueron menos importantes para la historia de la cultura coahuilense. Algunos artículos firmados por Vito Alessio Robles, Miguel Alessio Robles, Artemio de Valle Arizpe, María Enriqueta, Carlos Pereyra, Alfonso Junco, José María Pemán, Nemesio García Naranjo y Bernardo Ortiz de Montellano fueron escritos expresamente para la revista.

Ahora que está de moda rescatar el pasado, valdría la pena sacar del olvido a Cultura.

edsota@yahoo.com.mx

TEMAS

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM