De Seguro Popular a Seguro Universal
COMPARTIR
TEMAS
De acuerdo con la ruta crítica planteada por el Gobierno, el año próximo se instauraría el Seguro Universal, cuyo objetivo sería aglutinar a la totalidad de la población en la posibilidad de cobertura en salud, incluida la participación privada, vía las pólizas de gastos médicos mayores
Haga de cuenta una calca de la reforma al sistema de salud que impulsó la Casa Blanca en Estados Unidos, con los matices propios, naturalmente, de las asimetrías entre los países.
La idea es integrar a la cobertura a profesionistas libres, pequeños empresarios, trabajadores sin salario ni contrato fijo, o comisionistas al servicio de firmas de productos de belleza, suplementos alimenticios o ropa y calzado.
El resto de la población, en teoría, estaría integrada en el Seguro Social, el ISSSTE o el Seguro Popular.
Casi el paraíso.
El problema, naturalmente, es rearmar el tinglado para evitar una explosión, dada la saturación en el IMSS y su colosal descapitalización.
Concebido como un instrumento demagógico, el Seguro Popular se ha convertido en un lastre para el organismo, dado que ni la cuota que pagan afiliados, ni el subsidio del Gobierno alcanzan para cubrir su costo, dada la carencia de infraestructura propia del instrumento.
De hecho, la estructura ha creado incentivos perversos para las pequeñas empresas, muchas de las cuales han desafiliado a sus trabajadores del propio IMSS para aprovechar la cobertura más barata.
Más aún, el escenario ha propiciado un aumento brutal en la economía informal.
De entrada, pues, habría que rediseñar el esquema para evitar convertirlo en el gran fiasco para la población de escasos recursos que hasta hoy encuentra, con dificultades, una cobertura limitada, cuando no ausencia de camas, carencia de medicinas y escasez de médicos familiares.
Por lo pronto, el diseño de la estrategia para el Seguro Universal ha recaído en la Fundación Mexicana para la Salud, instancia privada que planteó hace unos meses un documento denominado "La Salud en México 2006-2012", en el que se alerta de brutales contrastes entre los servicios, de cara a la población.
El texto habla de problemas como las transiciones demográficas y epidemiológicas, que reclaman soluciones innovadoras.
Y aunque se subraya el que la reforma al Sistema Nacional de Salud realizada en 2003 para propiciar el sistema de Protección Social de Salud permitió incrementar la cobertura de casi 45% de hogares en 2004 a cerca de 70% en el 2008, además de abatir en 13% la posibilidad de que los hogares incurrían en gastos catastróficos, las carencias siguen siendo gigantes.
De entrada, se alerta que el Seguro Social se encuentra al borde del colapso, en un escenario en que los recursos destinados a la atención de la salud de la población cubierta son cada vez más insuficientes, provocando que los derechohabientes busquen servicios en otras instituciones.
Por lo pronto, la estrategia planteada por Funsalud habla de cuatro puntos básicos:
-Separar la prestación de los servicios y el financiamiento del sector salud, para dar espacio a la planeación.
-Abrir más ampliamente la participación privada, vía la subrogación y la reversión de cuotas, propiciando esquemas como el que mantenían hasta hace algunos años la mayoría de los corporativos de Monterrey, que crearon su propia infraestructura de salud para los trabajadores.
-La posibilidad hablaría, en paralelo, de una extensión gradual de la infraestructura vía convenios con los hospitales, clínicas y aun médicos privados.
-Garantizar la portabilidad del servicio, es decir, que quien esté afiliado al IMSS pueda traspasar su cuenta al ISSSTE o viceversa, en caso de cambio de trabajo, manteniendo las mismas prerrogativas.
- Modificar la Ley General de Salud para garantizar el marco legal indispensable para que el Sistema Nacional de Salud le dé factibilidad a la puesta en escena de las nuevas propuestas.
El problema, naturalmente, es que armar el esquema plantea una carrera contra el tiempo, dada la fecha planteada por el Ejecutivo para inaugurar la nueva temporada.
¿Otro gran fiasco?
Balance general
Bajo la fórmula simple de seguirle el paso a la tendencia, el secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, sorprendió a los legisladores en su comparecencia de ayer en Comisiones de la Cámara de Diputados, al augurar para este año la creación de un millón de empleos, en cumplimiento tardío a la promesa de campaña del presidente Felipe Calderón Hinojosa de una cuota igual por año.
La suma se alcanza de extrapolar las 289 mil plazas creadas durante el primer trimestre hacia el resto de 2010, soslayando que durante noviembre-diciembre se pierden tradicionalmente 300 mil.
Ahora que la expectativa se sustenta en el pronóstico de que la economía creció este año 5 por ciento, es decir habrá 200 mil empleos por cada punto, lo que contradice las cifras oficiales que hablan de una pérdida de 250 mil plazas el año pasado. cuando la economía se cayó más de siete puntos.
¿O qué, no hay congruencia entre el retroceso y el avance?.
¿Tú también Paco?
Amenazado, atenazado, acorralado contra la pared bajo amenaza de retirarle las concesiones con que opera la empresa que preside, es decir la Telefónica México, que en telefonía móvil opera como Movistar, por el grave delito de anunciar la defensa de los usuarios de ésta ante la inconstitucionalidad del Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Celular, el ex secretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz, reculó. para tomar vuelo.
Â
La compañía se amparó ayer contra la posibilidad de que le corten la línea a la clientela que no ordenó el trámite.
El caso es que, colocado Telcel en la misma ruta, la protección de la justicia alcanza a 85% del mercado.Â
Humo blanco
Como lo habíamos anticipado, finalmente el ex presidente de la Concanaco, Mario Sánchez Ruiz, llegará como candidato de unidad a la presidencia del Consejo Coordinador Empresarial, en cumplimiento al esquema de cuotas que va rotando el turno entre cuatro de los siete organismos integrantes, es decir la Coparmex, la Concamin, el Consejo Nacional Agropecuario y la propia Concanaco.
La paradoja del caso es que Sánchez Ruiz llegó a la cúpula mercantil sin que su principal actividad sea el comercio, por más que mantiene concesiones de gasolineras, dado que su fuerte es una empresa constructora instalada en Sonora.
albertobach@yahoo.com.mx
barrancoalberto@prodigy.net.mx