¿Qué hacemos para mejorar la seguridad en el DF?

Opinión
/ 2 octubre 2015

Desde hace varios meses he recibido llamadas pidiendo apoyo respecto a delitos cometidos en nuestra ciudad. Algunas como "secuestraron a mi esposa", "entraron a robar a mi casa" y un largo etcétera. La respuesta a estos hechos por parte de la autoridad del Distrito Federal no deja de sorprenderme: "seguramente se fue con su amante" o "es tu percepción, los delitos no han aumentado".

Por: María Elena Morera

No sé si la gente denuncia más o denuncia menos, lo que sé es que la gente no está segura y las autoridades son las únicas que se encuentran aisladas ante los hechos que sufrimos los ciudadanos. Lo que también sé es que los delitos que más afectan a los ciudadanos no sólo siguen ocurriendo, sino que la autoridad trata de minimizarlos y quizás esto es lo más doloroso para las víctimas.

Considero necesario, primero, reconocer explícitamente que la Ciudad de México ya no es el "lugar seguro" que fue por unos cuantos años, al menos en la percepción de algunos. Si bien es cierto que comparado con otros estados del país estamos en mejores condiciones, eso no significa que no tengamos problemas que debemos reconocer y enfrentar. Recordemos que la seguridad es una responsabilidad compartida y debemos pensar en lo que podemos hacer en la capital para mejorar.

Este incremento de la violencia y de la inseguridad en la Ciudad de México (en percepción, si la autoridad quiere así interpretarlo) también se ha acompañado de una crisis institucional por parte del gobierno local.

Estamos muy distantes de "la policía que queremos", recordando la consulta realizada por la CDHDF, en coordinación con un grupo de OSC tras el lamentable desenlace del operativo policial en el New's Divine, la policía a la que aspirábamos era "honesta y confiable, con procesos de transparencia y rendición de cuentas, con elementos profesionales, honestos y bien pagados". Queda la pregunta abierta: ¿cinco años después, hemos avanzado en alguno de estos puntos?

Lejos de avanzar, hoy día nos enfrentamos a la discrecionalidad al interior de las corporaciones policiales, siendo que hay cerca de 400 policías comisionados a empresarios y amigos. Es decir, elementos que pagamos todos los ciudadanos cuidan únicamente a los privilegiados. Siguen las prácticas de subir al amigo, no al que tiene más méritos; siguen sin respetar los derechos de los policías, pero exigiendo que ellos respeten los nuestros.

Además, hasta hace poco la SSP publicaba la información de la incidencia delictiva desglosada mensualmente por colonia o sector policial, incluso georreferenciaba la información, y eso nos permitía tener conocimiento más preciso de lo que estaba ocurriendo en nuestra comunidad. Sin embargo, repentinamente dejaron de hacerlo y eso indudablemente nos despoja de un insumo para la toma de decisiones a nivel local.

Esta crisis institucional también se ha avizorado en casos muy lamentables, como el del Heaven, en el que 12 jóvenes siguen desaparecidos. Como he afirmado, este caso está relacionado con otros hechos delictivos que no fueron detenidos a tiempo. Y si vamos un paso atrás, también tiene relación con "dejar hacer" por parte de la SSP en Tepito, Zona Rosa y Condesa. Todo esto denota que el problema de fondo es que hay descontrol al interior de las corporaciones de seguridad.

En este sentido, es vital que los capitalinos salgamos de la burbuja en la que nos hemos encerrado con el afán de aislarnos -cuando menos mentalmente- de la inercia nacional de violencia e inseguridad y construyamos un proyecto conjunto que contribuya a la disminución de los índices delictivos y a fortalecer nuestras instituciones.

La buena noticia es que el DF es un nicho de oportunidades. Aquí se concentra el mayor número de organizaciones de la sociedad civil, hay un alto nivel de exigencia ciudadana, así como los mayores niveles de acceso a la educación e infraestructura, entre otros tantos factores que podrían generar un entorno propicio para mejorar la seguridad. Y no olvidemos, tenemos un jefe de gobierno en quien confiamos que genere las condiciones necesarias para tener una ciudad segura.

Twitter: @causaencomun



TEMAS

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM