Slim, no tan fácil

Opinión
/ 2 octubre 2015





Jorge Barranco Ejecutada su jugada maestra que provocó una carambola de tres bandas: la revaloración de las acciones de América Móvil; la recuperación del trono de rico más rico del planeta, y la sacudida del sanbenito de preponderante, agotada la ovación, el panorama ya no parece tan feliz para el magnate, Carlos Slim.

De entrada, tras el espectacular salto inicial en la cotización de sus acciones tras el golpe mediático de la venta de parte de sus activos, el nivel está bajando al colocar los papeles en venta los inversionistas en oportunista toma de utilidades.

De aquella ganancia virtual de cinco mil millones de dólares, se llega hoy a solo la mitad.

Ahora que, frente al escenario planteado por la revista Forbes, en que el nuevo costo de las acciones de América Móvil le permitía a Slim desbancar al rey del software, Bill Gates, se opone ahora un análisis de la agencia Bloomberg.

De acuerdo a ésta la fortuna de Slim bordaría 79 mil 900 millones de dólares, frente a los 83 mil 200 a que ascendería la del fundador de Microsoft.

Según la publicación que realiza la contabilidad de las fortunas, el marcador estaba 80 mil 300 contra 79 mil 900 a favor del empresario mexicano que nació con la tienda de abarrotes de su padre, Estrella de Oriente, ubicada en la Merced.

Desde otro ángulo, se le podría caer al magnate la posibilidad de venderle los activos, con que se libraría de la condición de preponderante de sus empresas Teléfonos de México y Telcel, a la empresa estadounidense AT&T.

De acuerdo al organismo The Competitive Intelligence Unit, la acción podría provocar una acusación de colusión no solo ante el Instituto Federal de Telecomunicaciones, sino ante la Comisión de Competencia de los Estados Unidos.

La razón es simple: la firma multinacional acaba de vender un paquete de acciones de ocho por ciento que mantenía en América Móvil, lo que alimentaria la sospecha de un pacto previo entre las firmas.

De acuerdo a las leyes secundarias de la reforma en telecomunicaciones, la operación deberá tener el visto bueno previo de la Comisión Federal de Competencia, quien analizaría con lupa el santo y seña del comprador, para evitar una simulación o que no cuente con la capacidad de volverse un competidor real contra las empresas del magante.

Los activos en venta deberán garantizar que éstas mantendrían menos de la mitad del mercado.

Por lo pronto, las empresas de Slim seguirán sometidas a la regulación asimétrica que marca la ley durante por lo menos un año por más que se había hablado de agotar la venta en un lapso de seis meses.

De hecho, el miércoles, Teléfonos de México y Telcel debieron entregar al Instituto Federal de Telecomunicaciones un documento en el que se detallan los activos susceptibles de compartir con la competencia.

En paralelo, las firmas deberán aplicar una tarifa cero en materia de interconexión; cancelar sus contratos de exclusividad para determinados aparatos; compactar sus redes para evitar cobros de larga distancia nacional, y desmantelar obstáculos a la portabilidad numérica, es decir, la posibilidad de que un usuario cambie de proveedor sin perder su número.

Lo cierto es que la mayoría de los analistas señala que un año es muy poco para equilibrar el mercado, dado que la preponderancia tiene muchos hilos que van desde alcance de las redes, hasta capacidad de mercadotecnia.

En los países europeos el procedimiento de adelgazamiento de las empresas preponderantes se ha extendido hasta ocho años.

En el caso de Estados Unidos, como usted sabe, la hegemonía de la AT&T se resquebrajó con su fragmentación en empresas regionales a las que se denominó Baby Bell.

No tan fácil, pues, para Slim.

BALANCE GENERAL

De acuerdo a Petróleos Mexicanos, aún existe una rendija para evitar el cierre del expediente de la denuncia planteada contra las empresas alemana Siemens y coreana SK Engineering por haber otorgado supuestos sobornos a sus funcionarios.

Según la interpretación de sus abogados, el rechazo de la querella por parte del Tribunal de Apelaciones de Estados Unidos no es definitiva. Aún hay opción de presentar nuevas pruebas.

Según la paraestatal, los supuestos sobornos apuntaron a inclinar la balanza a favor de las firmas extranjeras, integradas a un consorcio para reconfigurar y modernizar la refinería de Cadereyta, Nuevo León, en un litigio que se ventilaba ante el Tribunal Internacional de Arbitraje con sede en París.

Pemex firmó un finiquito cuando los trabajos estaban inconclusos, y aceptó facturas que no correspondían a las tareas realizadas.

En el pleito están en juego 500 millones de dólares que, de acuerdo al organismo dependiente de la Cámara de Comercio Internacional, debe pagar Pemex por supuestos vicios ocultos en el contrato y gastos extraordinarios realizados por el consorcio.

La paradoja del caso es que las firmas integrantes de éste ya se pelearon.

BANAMEX EN LA TABLITA

Aunque la Comisión Nacional Bancaria y de Valores no se atreve aún a cuantificar una multa, la investigación realizada por ésta en relación con el caso de Oceanografía coloca a Banamex de espaldas a la pared.

Según esto, el banco laxó sus controles en materia de auditoría interna y administración de riesgos en una serie de 25 contratos de factoraje pactados con la empresa por un monto de 585 millones de dólares, de los cuales solo había certeza de cobranza por 185.

La auditoría a la empresa contratista de Pemex refleja una deuda de seis mil 350 millones de pesos a la intermediaria.

El banco, en paralelo, presenta graves anomalías en los contratos en desapego de sus políticas y procedimientos internos.

El golpe podría obligar a la matriz del banco, el Citigroup de los Estados Unidos, a cortar cabezas de altos funcionarios.

BLANDO CONTRA AZCÁRRAGA

Aunque la Procuraduría General de la República ha anunciado que apelará el amparo para efectos concedido al exdueño de Mexicana de Aviación, Gastón Azcárraga Andrade, que obliga a reponer el procedimiento que permitió girar una orden de aprehensión en su contra, lo cierto es que sus posibilidades de éxito son mínimas.

El expediente estuvo mal amado.

Bajo el contexto en que se planteó la acusación por supuesto uso de recursos de procedencia ilícita y lavado de dinero, en una operación en que se habría traspasado dinero de la línea aérea al Grupo Posadas, cuyo consejo de administración lo presidia Azcárraga, se podría demostrar qué movimiento fue lícito, dado la participación del emporio hotelero en el capital de la empresa en quiebra.

En tal caso, la denuncia la debieron haber planteado los accionistas minoritarios que resultarían afectados.

Se diría, pues, que la querella se colocó con cimientos de merengue.

Los sindicatos de Mexicana habían planteado querellas por administración fraudulenta, en cuyo escenario se involucraba la desaparición del fondo laboral.

RECONOCEN A AEROMAR

En una distinción sin precedente, el alcalde de la ciudad de Austin, Lee Leffingwell, proclamó ayer que cada 17 de julio se celebre el Día de Aeromar, en reconocimiento al puente que ha abrió la línea aérea en noviembre del año pasado con una ruta a la ciudad texana de Estados Unidos.

El documento respectivo lo recibió el director general de la empresa, Fernando Flores.

Aeromar vuela al destino cinco veces a la semana sin escalas en aviones Bombardier de fabricación canadiense.

LUTO EN MONTERREY

A solo una semana de alcanzar el 10.6 por ciento de participación en el capital del grupo Vitro, murió Margarita Garza Sada de Fernández.

La madre de Álvaro y Mauricio Fernández, uno accionista de la principal vidriera del país y otro político polémico, tenía 88 años.

La dama había realizado dos operaciones de compra de títulos de la firma propiedad de la familia Sada González. Una para alcanzar el 5.1 y otro por el resto.

albertobarrancochavarria0
@gmail.com
barrancoalberto
@prodigy.net.mx 


TEMAS

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM