Lo que se ha gastado en pre campaña; ¿se fiscalizarán recursos para impulsar a aspirantes?

Opinión
/ 31 julio 2022

Entre junio y julio, siete calefactos han destinado hasta 2.35 millones de pesos tan solo en Facebook e Instagram; algunos han retado a la autoridad con su posicionamiento ante la población.

Hace cinco años, la fiscalización del gasto electoral para los comicios a gobernador llevó a Coahuila al extremo del suspenso; hoy, los aspirantes han acelerado su promoción -y por ende el gasto- para el 2023 sin siquiera haber comenzado oficialmente el proceso electoral.

Aunque en los últimos días, la discusión pública ha girado mayormente sobre las reglas en materia de paridad de género que deberán regir el próximo proceso electoral, los principales aspirantes a contender por la gubernatura han reforzado su posicionamiento en redes sociales y las calles de la entidad.

El proceso electoral estará comenzando hasta el próximo 1 de enero de 2023, sin embargo, en una circunstancia no vista en el pasado reciente, los contendientes han decidido adelantar una especie de “pre, pre, pre campaña”.

Una de las grandes dudas que surgen ante este bombardeo publicitario, principalmente en redes sociales, es: ¿cómo y quién va a fiscalizar este gasto, si es que se hace?

El Instituto Nacional Electoral (INE) se ha pronunciado por eventos partidistas a los cuales ha calificado como “proselitismo adelantado”, como fue el caso de los mítines que Morena realizó en Estado de México y Coahuila, a los cuales acudieron quienes aspiran por dicho partido a la Presidencia de la República, así como a las gubernaturas de Coahuila y Estado de México.

El pasado 20 de julio, el árbitro electoral resolvió medidas cautelares por el presunto uso indebido de recursos públicos y promoción personalizada, atribuibles al partido Morena y a diversos servidores públicos federales y locales con miras a los procesos electorales en Coahuila y Estado de México en 2023 y a la Presidencia de la República en 2024.

Debido a lo anterior, varios coahuilenses, como Diego del Bosque, Reyes Flores, Luis Fernando Salazar, Armando Guadiana y Ricardo Mejía Berdeja, fueron obligados a retirar las publicaciones alusivas a eventos públicos que tengan en sus vínculos de internet y de cualquier otra plataforma electrónica.

Sin embargo, esta definición solo se limitó a lo concerniente al evento en el municipio de Francisco I. Madero.

En este marco de presuntas acciones de proselitismo adelantado, esto han hecho los aspirantes en sus redes sociales.

LUIS FERNANDO SALAZAR

El aspirante lagunero ha sido uno de los más cuestionados por sus publicaciones en redes sociales, así como por la presencia de anuncios espectaculares en la entidad.

En estos anuncios -al menos en Saltillo- se presenta una entrevista concedida a El Soberano, un medio de comunicación afín a Morena y al gobierno de la Cuarta Transformación. La imagen que aparece es la portada de este medio del pasado 20 de junio con el titular “Breve historia de Luis Fernando Salazar, Opositor a la corrupción”.

Además, Salazar ha tenido una acelerada actividad en redes sociales, tanto en la página con su nombre como en la de la organización civil “La Fuerza Social” (identificada con las iniciales LFS, las mismas que el nombre de Salazar).

Del 1 de junio al 22 de julio, Salazar tiene 56 publicaciones a las cuales se han destinado entre 846 mil y 1 millón 15 mil pesos, de acuerdo a la biblioteca de anuncios de Meta, la empresa holding de Facebook e Instagram.

RICARDO MEJÍA

En los últimos meses, el subsecretario de Seguridad federal ha visitado cada fin de semana la entidad, organizando eventos denominados “asambleas informativas” en los diferentes municipios.

Al igual que Salazar, Mejía Berdeja apareció en anuncios espectaculares instalados en Torreón, en donde se promociona una entrevista con el medio regional Nueva Era.

Si bien también ha acelerado la publicación de mensajes concernientes a Coahuila en sus redes sociales, desde su perfil no hay rastro de ningún anuncio pagado a Meta.

Sin embargo, desde las páginas de Facebook “Yo amo a Coahuila” y “Súmate a los valientes”, en las cuales se leen mensajes y publicaciones de respaldo a Mejía, se han pagado 89 anuncios que representan un costo entre 29 mil 297 y 37 mil 777 pesos, en el mismo lapso señalado antes: del 1 de junio al 22 de julio.

Además, en columnas políticas ha sido cuestionado sobre sus viajes a la entidad en horarios y días laborales, inclusive preguntándose si ha usado aeronaves oficiales.

LENIN PÉREZ

El dirigente estatal de la Unidad Democrática de Coahuila, aliado de Morena en las últimas elecciones y quien ha levantado la mano para contender por la gubernatura, es uno de los aspirantes que más recursos ha inyectado a sus aspiraciones en publicidad de Facebook e Instagram.

Entre junio y lo que va de julio, la Biblioteca de Anuncios de Meta contabiliza 50 anuncios, por los cuales se habrían pagado entre 804 mil y 930 mil pesos.

Pérez es el único aspirante que aparece con pagos en dólares a la plataforma de redes sociales. Uno de ellos es el más alto de todos los gallos a la gubernatura: de entre 35 mil y 40 mil dólares.

ROMÁN CEPEDA

El alcalde de Torreón, quien ha destacado que en política “todo puede pasar”, al cuestionársele si participaría en la contienda por la candidatura de su partido, es el aspirante con más anuncios pagados en Meta.

Si bien gran parte de sus publicaciones son concernientes a su labor como alcalde, destacando las acciones emprendidas en su administración, también comparte algunos pasajes de su vida personal.

Entre junio y julio aparecen 148 anuncios pagados por Brecha Digital -de acuerdo con Meta- por un monto entre 68 mil 200 y 91 mil 917 pesos.

MANOLO JIMÉNEZ

El secretario de Inclusión y Desarrollo Social suma 75 publicaciones con pauta en Meta, de acuerdo a la Biblioteca de Anuncios del conglomerado de las redes sociales.

Al igual que Cepeda, comparte su actividad cotidiana como funcionario estatal, así como algunas postales de su vida personal junto con su familia.

Las 74 publicaciones en redes sociales son pagadas por Equipo MJ, por las cuales se han desembolsado entre 201 mil 300 y 243 mil 196 pesos.

ARMANDO GUADIANA

El aspirante de Morena, quien en los últimos días ha realizado eventos por su cuarto informe de actividades como Senador por Coahuila, registra 20 publicaciones con pauta publicitaria en Meta. Por éstas se pagaron entre 20 mil 700 y 28 mil 690 pesos, de acuerdo con la plataforma digital.

Al igual que Salazar, Mejía y Pérez, Guadiana fue advertido por el INE para evitar que participe en eventos que pueden considerarse como “proselitismo adelantado”.

JERICÓ ABRAMO

El diputado federal por el PRI ha utilizado sus redes sociales como un canal de comunicación a través de las cuales ha hecho patente sus aspiraciones hacia el 2023.

Sin embargo, de acuerdo con la Biblioteca de Anuncios de Meta, ha pagado pauta en siete publicaciones por un monto entre 7 mil y 8 mil 797 pesos en total.

OBJETIVO: MANTENERSE VIGENTES

Marco Baños, ex consejero del INE y quien participó en la fiscalización de la elección de 2017 en Coahuila, reflexionó el pasado 4 de julio en una columna en El Sol de México sobre los retos que afronta el INE.

“Las autoridades electorales, otra vez, enfrentan retos complicados para un arbitraje donde las normas y los propios criterios jurisdiccionales, siendo importantes, dejan la puerta abierta para continuar la carrera presidencial. Insisto en una reflexión anterior: si los eventos se repiten periódicamente, si se dan en el marco de una campaña orquestada y permanente, es claro que se está en presencia de actos anticipados de proselitismo que vulneran el principio de equidad en contiendas futuras porque coloca en clara desventaja a quienes más adelante serán competidores partidarios o por la vía independiente”, escribió.

Asimismo destacó una resolución de la Sala Regional Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación concerniente a una queja interpuesta en contra de Claudia Sheinbaum, jefa de gobierno de la CDMX y aspirante presidencial rumbo a 2024, sobre actos anticipados de campaña derivados de la publicación de notas periodísticas en diversos medios de comunicación digital y en Facebook, en las que se acusaba que Sheinbaum difundió sus aspiraciones, una situación similar a la de los aspirantes coahuilenses.

“La Sala declaró inexistente la infracción porque en las publicaciones no advirtió manifestaciones explícitas, inequívocas o llamados directos al voto o expresiones equivalentes funcionales que permitan inferir que promueve su candidatura.

“Es cierto que la Sala fue consistente con criterios sostenidos en estos temas, pero al final, el criterio contrastado con la realidad, se vuelve absurdo porque evidentemente ahora los presidenciables no van a llamar al voto ni van a pedir el voto por su candidatura, pero cumplen su objetivo de mantenerse presentes en la mirada de los electores y aunque no llamen al voto de manera inequívoca, su sola presencia en eventos partidistas o las publicaciones que realizan, los posicionan en las preferencias del electorado”, apuntó el exconsejero.

VANGUARDIA solicitó una entrevista con el INE sobre la posible fiscalización de estos gastos, sin embargo, no se pudo agendar para antes del cierre de este artículo.

Fuente: Biblioteca de Anuncios de Meta

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM