Vicente Fernández, “El Potrillo” y Pearl Jam

COMPARTIR
TEMAS
La semana inició en lo musical con el festejo desde el fin de semana de San Valentín del cumpleaños número 80 del considerado como la última leyenda viviente de la música vernácula: Vicente Fernández.
Nacido como Vicente Fernández Gómez el 17 de febrero de 1940 en la localidad Huentitán, El Alto, perteneciente a la ciudad de Guadalajara, Jalisco (de ahí que se le conozca también con el mote de “El Charro de Huentitán”) se ha convertido en un ícono no solo nacional sino internacional de la música ranchera durante más de cinco décadas a partir de sus presentaciones en la Ciudad de México tanto en radiodifusoras como la XEW y el Teatro Blanquita para en 1966 firmar contrato con CBS México (Sony Music) donde grabó sus primeros éxitos favoreciéndole, según conocedores, que justo ese mismo año coincidentemente falleció el llamado “rey del bolero ranchero”, Javier Solís, cuyo vacío vino a llenar el indudable talento de Vicente.
De hecho, si a ídolos como Jorge Negrete, Pedro Infante, Antonio Aguilar y el mismo Javier Solís les favoreció tener como respaldo además de la radio el de todavía una prolífica industria cinematográfica mexicana Vicente Fernández se puede asegurar también que fue el último representante de este género musical que se vio beneficiado por su presencia en la pantalla grande a partir de su debut bajo la dirección de Alejandro Galindo en el clásico “Tacos al Carbón”, de 1972, hasta la última que fue “Mi querido viejo”, de Rafael Villaseñor Kuri, en 1991, donde de manera oficial le pasó la estafeta a su co-estrella en dicho filme, su hijo Alejandro Fernández, quien para su desgracia tuvo un debut y despedida como protagonista de películas con la deplorable “Zapata, el sueño de un héroe” (Alfonso Arau, 2004).
Hablando de “El Potrillo”, como lo anticipamos en la columna pasada, el jueves anterior se entregaron los premios “Lo Nuestro”, de los cuales Don Vicente se ha hecho acreedor en su vasta trayectoria de un total de catorce premios “Lo Nuestro”. Uno de los principales galardonados fue precisamente Alejandro Fernández con un reconocimiento al que se referían como “leyenda de la música de mariachi”. Que triste es ver que, como sucedió en los pasados Grammys Latinos que se le dio un premio de trayectoria musical a Thalía (que ha sido más años “señora de casa” que cantante activa y sustancial de la música latina) dichos premios se hayan demeritado tanto y ya cualquiera con buenas conexiones en Miami y la industria discográfica latina es depositario de estas distinciones que antes sí eran exclusivas de grandes.
En realidad, la distinción para Alejandro Fernández fue tan solo un empujón para su nuevo material discográfico ya que su nueva imagen emulando a una reina en realidad de la música vernácula como lo fue Chavela Vargas a nuestro gusto no le merecen una distinción como “leyenda” del género, ¿o sí?
Para terminar, haciendo honor a quien en realidad lo merece, a principios de esta semana se dio a conocer la rola “Superblood Wolfmoon”, del próximo álbum titulado “Gigaton” de la gran banda de rock norteamericano Pearl Jam a estrenarse en este año y los regresa a sus raíces rockeras. ¡Enhorabuena!
Comentarios a:
tavoneto69@yahoo.com.mx
Tavo NeTo
ROLLOS MUSICALES