Viksit Bharat: La visión de la India al año 2047
![Viksit Bharat: La visión de la India al año 2047 Viksit Bharat: La visión de la India al año 2047](http://vanguardia.com.mx/binrepository/1152x768/0c60/1152d648/down-right/11604/CWAB/viksit-bharat-la-vision-de-la-india_1-11131738_20250212034702.jpg)
COMPARTIR
Viksit Bharat 2047 es un ambicioso plan estratégico que busca llevar al país asiático del lugar cinco al número tres entre las economías globales
Esta semana tuve el privilegio de participar en un panel organizado por el Lakshmibai College, de la Universidad de Delhi, en la India, en el que se analizaron estrategias globales para el plan de gran visión de ese país, conocido como Viksit Bharat 2047.
Este esfuerzo nacional de una de las principales economías emergentes en el mundo, con un panorama social y económico que presenta una diversidad de similitudes con el nuestro, puede servirnos como referente para nuestro propio modelo de planeación.
TE PUEDE INTERESAR: Haciendo ciudad desde el renovado ánimo del consumo local
Viksit Bharat 2047 es un ambicioso plan estratégico que busca llevar al país asiático del lugar cinco al número tres entre las economías globales, transformándola en una nación completamente desarrollada al 2047, año del centenario de su independencia.
El plan abarca una visión integral que busca, a partir de una mejora sustancial en educación, empleo, atención médica, condiciones ambientales, desarrollo tecnológico entre otros aspectos, garantizar una mejor calidad de vida para sus habitantes.
Abordaremos a continuación algunas de las áreas clave de esta visión. Comencemos con la educación. En esta se busca primordialmente mejorar la infraestructura educativa, aumentar la matrícula escolar y elevar la calidad de la educación en todos los niveles.
Otra de las áreas clave es la salud. Para esta se busca hacer accesibles de manera universal los servicios de salud, logrando también la mejor calidad en su provisión para todos los ciudadanos, particularmente para los grupos vulnerables.
Otra área claramente relevante es la tecnología. En el marco de la vertiginosa evolución de las tecnologías y la incorporación de la inteligencia artificial en los distintos aspectos de la vida humana, se busca la transición tecnológica nacional y fomentar la innovación.
En materia de infraestructura, otra de las áreas centrales del plan, se busca desarrollar una infraestructura nacional robusta para lograr condiciones de mejora en el transporte, en las comunicaciones, así como en los servicios urbanos.
La agricultura es otra de las áreas prioritarias. En este rubro se busca modernizar las técnicas agrícolas, desde la eficientización del riego y las mejoras en los cultivos, así como un ambicioso programa de apoyo a agricultores para incrementar la productividad.
Otra de las áreas relevantes es el medio ambiente. En este aspecto se busca la implementación de prácticas sostenibles y la preservación de los recursos naturales, con ecosistemas sanos y funcionales para un entorno más limpio y saludable.
También identificaron un crecimiento económico sostenido. Para lograr convertirse en la tercera economía mundial se requieren esfuerzos importantes orientados a lograr un producto interno bruto de 30 billones de dólares para 2047.
Si bien las expectativas fijadas son ambiciosas, la India cuenta con activos de gran relevancia que le aportan valiosos insumos para cada uno de los objetivos trazados en las áreas clave del plan.
Una de sus principales ventajas es su bono demográfico. Siendo una de las naciones más jóvenes del mundo, con una edad media de 29 años, casi la mitad de su población es menor a 25 años, aproximadamente la quinta parte de la población joven mundial.
La nación cuenta con el mayor número de graduados en STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en Inglés) en el mundo, con más de dos millones cada año, de los cuales aproximadamente el 43 por ciento son mujeres.
TE PUEDE INTERESAR: De abandonar EU el T-MEC, habría un gran desempleo en México: Salinas Pliego
La India tiene la diáspora más grande, con casi 20 millones de personas en los cinco continentes, que constituye la fuente de las remesas más grandes del mundo, alcanzando más de 100 mil millones de dólares al año.
Asimismo, su ubicación estratégica en el Océano Índico la conecta por mar con el resto de Asia, Europa y África. A lo anterior se suma una gran riqueza de recursos naturales, su diversidad climática y la fertilidad de sus tierras para el desarrollo agrícola.
En México, la incertidumbre generada con la llegada de Trump al poder de nuestro principal socio comercial −y la principal economía del mundo− nos debe llevar a planear una nación resiliente, consolidada y capaz de enfrentar los desafíos por venir.
Pero el esfuerzo no sólo se requiere a nivel nacional, como ya se ha anunciado con el Plan México; también es necesario a nivel subnacional, con regiones, estados y municipios preparados para los retos que nos plantea el futuro.
Aprender de experiencias globales para planear escenarios locales es una acción clave para un futuro posible.