Conmueve "Camino" en San Sebastián

Show
/ 2 marzo 2016

    La película es "como una patada emocional" que "no deja indiferente a nadie", definió uno de sus productores, Luis Manso.

    San Sebastián, España.- "Camino", una sobrecogedora historia de una niña que se enfrenta a la muerte, basada en un hecho real, fue presentada este jueves en el Festival de Cine de San Sebastián por su director, el español Javier Fesser, que aseguró que no es una crítica al Opus Dei.

    La película es "como una patada emocional" que "no deja indiferente a nadie", definió uno de sus productores, Luis Manso.

    "Camino" es una niña de 11 años que se enamora por primera vez y además cae enferma de una dolencia que se revela terminal. Su madre y su hermana, miembros del Opus Dei, le ayudan morirse feliz.

    Está inspirada en la vida de Alexia González Barrios, una joven de 14 años a la que se le descubrió un tumor, murió en 1985 y está en proceso de beatificación.

    El filme, que dura dos horas y media, muestra la vida de miembros del Opus Dei (Obra de Dios), que el papa Juan Pablo II nombró en 1982 "prelatura personal", es decir, cuyo prelado o responsable depende directamente del Papa.

    Fue fundado en 1928 por el sacerdote español Josemaría Escrivá de Balaguer y congrega a católicos ultraconservadores de todo el mundo.

    El Opus Dei, es una congregación católica ultraconservadora fundada por José María Escrivá de Balaguer.

    Fesser negó que el filme sea una crítica al Opus Dei: "La película no critica nada", "está hecha desde la objetividad y el respeto para ofrecer una radiografía de la realidad".

    "No es ambigua"; "da voz y espacio para que cada uno pueda exponer sus argumentos" y "defiende la diversidad y las formas diferentes de interpretar una misma realidad", huyendo "de prejuicios y de estereotipos", explicó en conferencia de prensa.

    La historia "rondaba por mi cabeza desde hace mucho tiempo" y "parte de la necesidad de comprender": "me interesa lo que creo que esas personas sintieron", detalló.

    Según Fesser, "la película toca temas que hay gente que cree que no se deben tocar y yo me rebelo contra eso. Las cosas que no se hablan son las que van formando quistes, hay gente a la que le dan miedo ciertos temas y yo me rebelo abiertamente".

    El director dijo identificarse con el padre de Camino, que "asiste como espectador a un plan establecido desde el entorno de la madre que a su hija le funciona y ayuda", pero ante lo cual "no tiene un plan B".

    Mientras que para Fesser no se trata de una crítica del Opus, uno de sus productores, Jaume Roures, de Mediapro, comentó que "las teorías sobre el sufrimiento no llevan a ningún sitio". "Los fundamentalismos que siempre vemos en mundos ajenos, están presentes en nuestra vida cotidiana y ejercen la misma tiranía que los otros".

    "Camino", que también es el título del libro más conocido del fundador del Opus, es el tercer largometraje de Javier Fesser, autor de dos comedias, "El milagro de P. Tinto" y "La gran aventura de Mortadelo y Filemón".

    Este jueves también se estrenó "Mamá está en la peluquería", de la canadiense Léa Pool, sobre una familia cuya madre les abandona.

    A la espera de la entrega el sábado de la Concha de Oro, máximo galardón del Festival de San Sebastián, quedan por presentarse "Dream", del surcoreano Kim Ki-duk, y "El nido vacío", del argentino Daniel Burman, único latinoamericano que compite en la sección oficial.

    "Aruitemo, aruitemo", del japonés Hrokazu Kore-Eda, destaca por el momento en la clasificación de El Diario Vasco, por delante de "Tiro en la cabeza", polémico filme sobre ETA del español Jaime Rosales, y la estadounidense "Frozen River", de la directora novel Courtney Hunt, sobre una madre que para sacar adelante a sus hijos acepta participar en el tráfico de inmigrantes ilegales.

    TEMAS

    COMENTARIOS

    Selección de los editores