El "Hombre de Pekín" es más viejo de lo que se pensaba

Tech
/ 3 marzo 2016

    Esta es la conclusión a la que han llegado un equipo de investigadores de la Universidad de Nanjing (China) liderado por Guanjun Shen, que han analizado los fósiles encontrados en la localidad china de Zhoukoudian con un nuevo método que evalúa el grado de desintegración radiactiva de los isótopos de aluminio y berilio presentes en los granos de cuarzo de la zona.

    Londres, Inglaterra.- El homo erectus conocido popularmente como el "hombre de Pekín", por la zona en la que se encontraron sus restos, podría haber habitado la Tierra hace 750 mil años, mucho antes de lo que se creía hasta ahora, tal y como asegura un estudio que publica hoy la revista británica "Nature".

    Esta es la conclusión a la que han llegado un equipo de investigadores de la Universidad de Nanjing (China) liderado por Guanjun Shen, que han analizado los fósiles encontrados en la localidad china de Zhoukoudian con un nuevo método que evalúa el grado de desintegración radiactiva de los isótopos de aluminio y berilio presentes en los granos de cuarzo de la zona.

    Hasta ahora, los científicos habían usado diferentes técnicas para estudiar estos sedimentos, sin lograr establecer con precisión la edad real del "hombre de Pekín".

    En virtud del nuevo descubrimiento, el "hombre de Pekín" contaría actualmente con 750.000 años de edad, 200.000 años más de lo que se creía.

    Así, quedaría demostrado también que los homínidos habitaron en Asia durante los períodos glaciares e interglaciares, soportando las extremas temperaturas de la época.

    Estos resultados abren la puerta a una nueva investigación sobre la cronología de la evolución humana en el Lejano Oriente.

    Los restos fósiles del "hombre de Pekín" fueron descubiertos en 1921 en Zhoukoudian, una localidad cercana a la capital china en la que se han detectado los vestigios de cerca de 40 ejemplares del homo erectus hasta la fecha.

    Sin embargo, los primeros restos de homo erectus fueron descubiertos en 1892 en la isla indonesia de Java por la arqueóloga Eugène Dubois, que acuñó el término basándose en la longitud y la firmeza de los huesos encontrados.

    TEMAS

    COMENTARIOS

    Selección de los editores