Ayuda a tus hijos a respirar

COMPARTIR
TEMAS
La psicóloga y experta en logopedia Silvia Álava, del Centro de Psicología Álava Reyes, lleva quince años de experiencia en la práctica de la respiración para niños
Cada vez son más los colegios que incorporan a sus aulas juegos de respiración, convencidos de que generan múltiples beneficios como la disminución del estrés muscular y mental y el aumento de la confianza. La psicóloga y experta en logopedia Silvia Álava, del Centro de Psicología Álava Reyes, lleva quince años de experiencia en la práctica de la respiración para niños y recuerda la abundancia de estudios científicos que avalan sus beneficios y bondades.
Autora del libro:”Queremos hijos felices. Lo que nunca nos enseñaron” (JDEJ), insiste en la importancia de que los ejercicios de respiración se hagan bien, y en que la expiración dure más tiempo que la inspiración.
Se trata de una técnica muy fácil de aprender y muy recomendable para todos los niños, y especialmente para los más nerviosos o con problemas de ansiedad. De la misma opinión es la arquitecta y escritora Inés Castel -Branco, madre de tres hijos (5, 7 y 9 años) y autora del libro “Respira”, el acto más sencillo y necesario que todos hacemos, pero que muchas veces hacemos mal.
Sus hijos van a un colegio en el que se practica la respiración todas las mañanas y ella también los lleva a cabo en casa cuando se van a acostar, o en alguna ocasión especial.
Pero Inés Castel-Branco pretende ir un más allá y las inspiraciones sirven para imaginar que inhalan paz, sosiego, alegría y las expiraciones para expulsar la tristeza, los temores, ansiedades… En su libro propone y explica catorce ejercicios.
Entre ellos destacamos:
Hinchar globos, porque crea la necesidad de una respiración profunda para volver a soplar fuerte, lo que aumenta la capacidad pulmonar.
Lanzar un cohete. En esta respiración el niño imagina que es un cohete que se está preparando par ir a la luna y deberá estirar lentamente los brazos hacia arriba lo que ayuda a dilatar la caja torácica. La pausa que hace arriba reteniendo el aire calma el ritmo respiratorio e induce a la serenidad
Se puede respirar con las vocales: ”Cada letra – explica la autora- hace vibrar una parte diferente de nuestro cuerpo. la O fortalece el corazón; la U resuena en la barriga; la E hace vibrar el cuello, la I da vida a la cabeza y la A limpia los pulmones”.
El libro incluye algunos ejercicios simples de yoga, como el del búho para ayudar a reducir el estrés en los hombros y estirar el cuello, o el del gato que aumenta la flexibilidad de la espalda y estira los músculos del cuello. En la etapa que va de los 3 a los 7 años se trata de jugar con su imaginación a la vez que se trabaja su cuerpo y reflexiona por donde entra y sale el aire, si más por la barriga o por el pecho, si lo hace poco a poco o con prisas.